Más de Una son dos

En Más de Una, son dos. Elena Mateos y Laura Barrio regentan esta tienda de ropa de mujer  en la localidad guipuzcoana de Andoain. Un pequeño comercio que podemos encontrar fácilmente en la red, puesto que  Más de Una pronto supo hacerse su hueco en la Web 2.0 y gracias a ello hoy continúan en pie luchando contra viento y marea.

Además de un blog y un perfil en Twitter, Más de Una tiene una fan page en la que el pasado mes de mayo publicaron esta imagen anunciando su inminente cierre. Sin embargo, hoy es el día  en el que aún la tienda continúa abierta. Elena y Laura no recuerdan un día de más trabajo en los 6 años que llevan en el negocio. La caja registradora no daba abasto, por lo que decidieron tirar para adelante. Acabaron con el stock y empezaron a traer ropa de fuera de temporada, y viendo la repuesta de sus clientas optaron por iniciar una nueva línea de negocio centrada en el Outlet.  “No sabemos hasta cuándo, pero por ahora aquí seguimos”, dice Elena quien reconoce que las redes sociales ayudan siempre y cuando ofrezcas algo diferente, porque “el mundo online es un reflejo del offline”.

Más de Una empezó con un perfil personal en Facebook que a día de hoy mantiene junto a la página porque “aquí están nuestros amigos”. Son clientes más fieles a los que prestan una atención especial. En una campaña inició una promoción de vales descuentos para aquellos que cumplían años colgando los cupones en los respectivos muros. ¡Por estrujarse el coco para ser originales que no sea! La campaña no tuvo la respuesta esperada ya que muchos de los agraciados con el descuento no acudieron a la tienda, pero sí notaron un incremento de seguidores.

Sus redes son muy visuales con muchas fotografías del género.  Prendas de Orion London, Skunkfunk, 2Two… todas ellas rodeadas de la esencia 2.0 que también se respira en la tienda,  donde puedes encontrar unas tarjetas diseñadas por ellas mismas con todos los enlaces a sus redes y con un código QR. ¡Todo cuidado al detalle! Porque el pequeño comercio no sólo puede estar en las redes, sino que debe estar, pero siempre bajo una estrategia.

Anesvad, ejemplo de solidaridad 2.0

Cada vez más Organizaciones No Gubernamentales optan por el uso de la red social para completar el desarrollo de su actividad y un ejemplo claro de ello es Anesvad que desde hace tiempo sabe lo que es el Social Media. Están presentes en Facebook, Twitter, Flickr y YouTube.

El uso de los dispositivos móviles también es un recurso muy útil  que saben cómo emplear. Anesvad recurrió a ellos en una de sus campañas con el «Proyecto Habla» en el que las poblaciones vulnerables contaban su realidad en primera persona a través de grabaciones hechas con el teléfono móvil. El resultado podía verse posteriormente en Anesvad TV. Esta iniciativa formó parte de una campaña más amplia que también incluía otras acciones en el resto de redes.

Al parecer las ONG lo tienen claro y son conscientes de que es una de las mejores formas de dar a conocer sus campañas. A través de la red pueden viralizarlas y hacer que éstas sean un éxito.

La red social no entiende de fronteras geográficas y por eso puede ayudar a fortalecer la cohesión social permitiendo a las organizaciones sin ánimo de lucro tener unos objetivos mucho más definidos.

Lo cierto es que en los últimos años, al igual que Anesvad, las ONG han detectado muchas ventajas en la Web 2.0 y han sabido sacar el máximo provecho a un espacio en el que el intercambio de conocimiento es continuo e inmediato. De hecho, según un estudio el 86% de las ONG tienen presencia en Facebook y el 60% está en Twitter. Algunas organizaciones (9 de cada 10) utilizan los medios sociales para generar tráfico a sus webs, otras para recaudar fondos (54 %) y otras para movilizar gente (49%).

El mismo informe recoge que el uso de YouTube también es habitual entre las ONG. Es el caso de Acción Contra el Hambre, que tiene su propio canal de YouTube y que el pasado año organizó el concurso Planeta Viral 2011

Otro ejemplo similar, a los que ya hemos visto de Anesvad y Acción Contra el Hambre, es Cruz Roja que en 2010 realizó en la Comunidad de Valencia una campaña de marketing viral en la que “repartía sonrisas”. Una forma de lanzar su campaña Dembayá.

Está claro que hoy en día si no estás en el social media no existes, y las ONG lo saben muy bien.