La ciencia también necesita marketing

El marketing es ciencia pero también la investigación científica necesita del marketing. Porque, ¿de qué sirven los resultados de una investigación si no llegan a la sociedad? Pues de lo mismo que si fabricamos un coche y no lo anunciamos en ningún medio, de nada.

ciencia y marketing

Continúa leyendo La ciencia también necesita marketing

Cómo conseguir una buena reputación online

Las empresas se preocupan cada vez más por trabajar su imagen de marca en Internet y, con razón, porque «lo que dice Internet va a misa”. El problema es que muchas veces no se entiende que lo que hay que trabajar no es solo  la marca en Internet, sino la  marca de manera global.

Cuando hablamos de reputación online nos referimos a la visión digital que tienen los usuarios de la marca, pero será un reflejo de la propia reputación offline. Esta fue una de las cuestiones de las que se habló largo y tendido en el Congreso Web que se celebró hace un par de semanas en Zaragoza y del que ya hemos escrito en este blog.

Jorge González, fue uno de los ponentes que trató el tema y lo dijo bien claro: “La reputación online es reputación. Crear marca y hacer las cosas bien es lo primero

No podemos esperar que se hable bien de nuestra empresa en la red si estamos llevando a cabo acciones que no se merecen el respeto del usuario, ni siquiera en el offline, y es que reputación solo hay una. Continúa leyendo Cómo conseguir una buena reputación online

Así vivimos iRedes, III Congreso Iberoamericano de Redes Sociales

Comenzamos la semana todavía con la resaca del III Congreso Iberoamericano iRedes celebrado en Burgos. Un congreso en el que se habló de fotografía,  periodismo 2.0,  gastronomía y ocio en las redes sociales y hasta de la inmersión de la iglesia en los Social Media. Un congreso en el que se habló mucho de Twitter, algo de Facebook y poco o nada del resto de plataformas que también tiene presencia en el branding personal y empresarial. Y un congreso en el que los expertos subían y bajaban de un escenario que la organización había preparado para la ocasión en el Palacio de Congresos Forum Evolución, sin caer en la cuenta de que la estructura del edificio impedía tener una buena cobertura y dificultaba la llegada de la señal wifi a los congresistas. Fue la anécdota del encuentro.

Pero, anécdotas aparte, el congreso se celebró y, Sebastián Muriel, vicepresidente de relaciones institucionales de Tuenti, fue el encargado de romper el hielo con una charla en la que habló del proceso de cambio por el que atraviesa ahora la red social más joven del país. Un cambio enfocado hacia la migración al móvil. El patrón de uso de Tuenti ha cambiado. Antes la actividad se producía el sábado o el domingo por la mañana, cuando los jóvenes subían fotos desde la tarjeta de su cámara. Ahora las fotos están en Tuenti segundos después de dispararlas. El móvil ha hecho que todo ocurra a tiempo real.

Sebastian Muriel en iRedes Burgos

Por eso para Muriel el reto está en presentar una App que sea simple y permita un engagement time aceptable. “Si complicas tu App el usuario no pasará tiempo con ella”.

Después entró en escena de forma invisible la presidenta de Aerco-PSM, Manuela Battaglini, encargada de moderar la mesa redonda ‘Estrategias de comunicación y marketing en medios sociales’. Su entrada sirvió para presentar la campaña #MujeresInvisibles de Ayuda en Acción, proponiendo la dinámica que podéis ver en este video.

Pero uno de los momentos más esperados de la primera jornada fue el dialogo que enfrentaba, de manera amistosa, a la periodista Ana Pastor y al humorista Andreu Buenafuente, en el que compartieron con todos los asistentes el uso que ellos dan a Twitter. Buenafuente, con más de un millón followers, reconoció ser un tutitero que pretende mostrarse tal y como es y “si me cabreo, me cabreo”. “Lo uso para ser yo mismo y para saber qué ocurre en mi entorno”, añadió. Por su parte, Ana Pastor, que aparece en el timeline de más de medio millón de personas, se confesó admiradora de la transparencia que ofrecen las redes sociales porque eso incomoda a los políticos. “Que los poderosos se pongan nerviosos me gusta”. No obstante, insistió en que a pesar de que “el periodismo se canaliza a través de Twitter, Twitter en sí no es periodismo” como muchos dicen.

Buenafuente y Ana Pastor en iRedes Burgos
Fuente: iRedes

Otro punto de humor lo puso el CEO de la Agencia 101, Gustavo Entrala, o lo que es lo mismo, el responsable de la presencia del Papa Benedicto XVI en Twitter. “Todo surgió con una carta que enviamos al Vaticano con la misma esperanza que quien envía correspondencia a Cameron Díaz”, señaló Entrala, que aprovechó la ocasión para explicar porqué se habían retirado los tuits del Papa. “Imaginad que empieza a tuitear el Papa nuevo y vemos los tuits antiguos”.

El programa de iRedes contó con varias ‘Charlas Enrededas’ en las que se abordaron diversos temas. Pudimos ver el papel que juegan las redes sociales en el ámbito institucional con el caso de ‘El casting para el Museo más grande del mundo’. Cristina Mateo, responsable de marketing en Fundación Siglo para el Turismo y las Artes, habló de la dificultad que entrama llevar la marca de Castilla y León Turismo a los Social Media, siendo “una institución de los de dentro, pero también de los de fuera”. Y nos mostró algunas de las acciones que se han llevado a cabo, entre ellas el último concurso con Jesús Calleja.

Cristina Mateo en iRedes Burgos
Fuente: iRedes

Conocimos también el funcionamiento de Fundéu BBVA, que trabaja por el buen uso del lenguaje en los medios de comunicación y en los medios digitales en general, porque ¿hacen los medios digitales que escribamos peor? Con esa pregunta comenzó la ponencia Judith González Ferrán, responsable del manual de estilo para los nuevos medios de Fundéu, y se respondió a sí misma, “lo que sí consiguen es que escribamos”. Por eso Fundéu se propone que nos comuniquemos de la mejor manera y ofrece un servicio de ayuda, las 24 horas del día, a través de los social media, para resolver dudas linguísticas.

El debate más «polémico» fue el que planteaba la mesa redonda ‘Por qué y cómo se hacen virales las cosas’.  Todos los asistentes esperábamos que nos desvelaran el secreto jamás contado y, sin embargo, terminamos la charla haciéndonos la misma pregunta. De hecho, para Ricardo Galli, fundador de Menéame, no hay influenciadores que consigan viralizar contenido, sino que más bien es la necesidad del ser humano de ser influenciado la que hace que algo sea viral. ¡Ahí queda eso!

Ponencia sobre contenido viral en Internet

Y mucho más tras el hashtag #iRedes. La gastronomía en la blogosfera de la mano de Txaber Allué, alias El cocinero fiel, que nos desveló algo que ya sabíamos. La comida gusta en las redes sociales, y mucho. Eso ha hecho que ahora haya más prescriptores, porque ya no critican solo los críticos, cualquier usuario puede hacerlo.

Conocimos Gonzoo, un medio digital para jóvenes que nació hace tan solo dos meses y al que parece se le depara un buen futuro. Nos sumergimos en el uso que da Atresmedia  Digital (hasta ahora conocido por Grupo Antena 3) a las redes sociales, con una acertada segmentación de su público en un total de 82 perfiles. Y se habló de libertad y de la falta de ella. La bloguera cubana Yoani Sánchez explicó su peculiar forma de tuitear a través de mensajería móvil, dado el difícil acceso a Internet, por no decir prácticamente inexistente, al que tiene que enfrentarse en Cuba.

Trás el dialogo que la «tuitera sin Internet» mantuvo con el periodista José Luis Orihuela se procedió a la clausura del evento con la entrega de los premios iRedes que este año recayeron en la organización Change.org y los periodistas Mario Tascón y Ander Izagirre.

Y con eso, hasta el próximo año.

¿Y tú? ¿Estuviste en iRedes? ¿Qué te pareció? ¿Qué ponencia te resultó más interesante? ¡Comparte tu experiencia con nosotros!

 

Congreso Web 2012, el webevento del año.

¿Y ahora qué? ¿Qué es lo que ronda en mi cabeza? ¿Cómo asimilo todo lo que he aprendido en el Congreso Web de Zaragoza? ¿Y cómo me lo trago? Uff, menuda tarea que tengo ahora por delante. Pero con ganas, con muchas ganas.

La verdad es que me ha encantado el Congreso Web, ha sido, sin duda, el evento del año. Hoy casi no he podido trabajar. Me acuerdo de cosas de las que
hablaron y no paro de mirar y ver qué escriben o qué hacen cada uno de los ponentes que pude ver.

En Zaragoza el viernes hacía 38 grados, los organizadores se encargaron de dejarnos bien surtiditos de botellas de agua, para que no nos deshidratáramos.
En el programa venían detallados todos los horarios, las charlas y los ponentes. Y claro, los hashtag para cada ponencia, lo que facilitó seguirlas sin perderme ningún detalle. Pena que no iba bien el wifi en el evento. Pero todo estaba muy bien organizado.

La primera que vi fue la de Xavier Colomés, que nos habló de un plan de analítica web. Un plan en 15 días, muy bien pensado para llevarlo a la práctica. Qué bien que Xabier lo haya compartido en su ponencia con todos nosotros. Claro, que cada uno lleva su metodología, pero otra orientación y punto de vista me puede ayudar a mejorar mis informes.

Jorge Pascual nos dió las pautas para rentabilizar las campañas de Adwords. Otra charla muy acertada:, donde compartió su metodología. En un descanso pude conversar con él y resolver alguna duda que me contestó amablemente. ¡Gracias por compartir!

Terminamos con un beerworking de latas de cerveza que teníamos que beber inmediatamente porque con el calor que hacía no tardaban nada en calentarse. Mi impresión había sido buena, pero no me paraban de hablar de la magnífica ponencia de Dolors Reig. Tanto, que nos compramos el libro. Y menos mal, porque se agotó enseguida, y en Amazon también.  ¡Un éxito!

Y ahora, a pasear un poco por Zaragoza, ver el Pilar, la estatua de Goya y no tenía nada más en mente por ver. La verdad es que la ciudad está muy bien, es muy grande y me recordaba tanto a La Latina… Un gustazo de sitio y de clima, al que acompañaban muy bien unas cervecitas…

El sábado ya fue un día brutal. Todo el día de ponencias y charlas. Pero el sábado no solo hablamos de Google, me gustó mucho como Ana Santos nos presentó unas directrices a seguir en Pinterest. La pena es que solo duró media hora, pero fue una charla muy amena, para repinear.

Un proyecto SEO desde cero nos lo contó Lakil Essady, aunque aquí sí que tengo que decir que me gustó más su proyecto web que el SEO aplicado. Quizá se quedó un poco coja esta charla, me hubiera gustado ver más cómo organizan un excel para comenzar un proyecto SEO desde cero. Aleyda Solís nos habló del SEO para móviles, y aunque al final fue un poco técnica, me valió para contrastar su ponencia con  mi metodología.

La tarde comenzó con la persona que para mi ha sido la estrella del evento, el gran Jorge González. Dos horas hablando sin parar en un tono «club de la comedia» instructivo, y contando cómo se puede vender más gracias al SEO local. Pues eso, a «geolocalizar» nuestros sites. Un diez para Jorge.
Pedro Martínez y Víctor Hernández nos hablaron de los microdatos. Mira que me llevaba tiempo preguntando como se podían enriquecer los snippets, y ¡la clave! Me hubiera llevado un tiempo en investigarlo, y aquí, los señores, nos lo contaron en una hora. Perfecto para mi book.

Y acabó la tarde con Ismael El-qudsi. ¡Qué ganas tenía de verle! No le conocía hasta hace poco, que salió un día en el programa de Toni Garrido hablando del superevento que organizan en Madrid, Internet es tuyo. Estuvo genial, como era el último ponente, nos deleitó con unos vídeos para saber cómo no hacer las cosas. Muy divertido.

Y el cielo azul se tornó a gris, a gris oscuro casi negro y empezó a llover. Los maños nos decían que llueve muy poco en Zaragoza y para una vez que voy a Zaragoza… ¡no veas cómo caía! Lo bien que le viene al Ebro, claro. Así que en el tapeo networking nos quedamos debajo de donde no nos caía y bebimos las cervezas Ambar que quisimos. Esta vez pusieron cañeros y otro aplauso para la organización, ya que entre tapeo y cervezas pasamos un rato muy agradable…

El domingo ya sí. Ya me dolía un poco la cabeza. Normal. Pero no me quería perder un minuto. Así que ducha, maleta y check-out. Y otra vez en el WTCZ. Empezamos con Miguel López, un crack el tío, y nos contó sobre la medición de resultados en marketing online. Hay muchas herramientas, unas gratis otras no, y se trata un poco de probar y ver qué te ofrece cada una. Yo conocía todas, al final todos nos movemos con lo mismo, pero me gustó mucho saber su opinión.

En cuanto a la ponencia de Linkbuilding, la verdad es que me dejó igual. Es muy difícil conseguir un enlace y está muy mal hacer granjas de enlaces. Bueno, mal no está, pero al señor Google no le gusta.

Ya estoy viendo que esto se acaba y a pesar de tener la cabeza como un bombo, veo que el evento Clínica SEO me arrastra en toda su sesión para dejarme con la boca abierta con el gran
Jorge González, ¡cómo no!. Otro diez para el señor. En Clinic SEO se juntan unos amiguetes en Barcelona para hablar de SEO, y nos contaban cómo era su hospital y cómo operaban a las páginas web. Nos mostraron algunos ejemplos de webs heridas, webs graves y webs muertas, SEO-lógicamente hablando, claro.

Y así, hasta el final que corriendo nos fuimos a coger el autobús, hacer tres horas de siesta (¡qué buena, si señor!) y aterrizar en Donosti a encontrarnos con el resto de los ¿normales?

Faltan 365 días para el próximo Congreso Web.

El Rancho Madrid, experiencias de asador argentino

Encontrar un restaurante en la red, vivir la experiencia en el local y después compartirlo en redes. Con esta premisa El Rancho Madrid ha construido una estrategia en red con resultados extraordinarios. En los tiempos que corren.

El Rancho Madrid es un restaurante argentino muy activo en internet y en redes sociales. Han creado el concepto Ranchosfera, donde se engloban todas las acciones que realizan en redes sociales.

El director del restaurante, Diego Coquillat, es un activo tuitero que publica en el blog noticias sobre la cocina argentina, sobre los vinos que tiene el restaurante, menús o vídeos para realizar la cena de empresa en El Rancho Madrid como éste. No lo hacen mal, no: han sido trending topic en dos ocasiones.

En Facebook tienen una acción mensual, en la que todos los meses sortean la cena de tu vida entre todos los fans. En su perfil de Youtube podemos ver cómo preparan la carne, un tango en directo o los ganadores del concurso en Facebook.

Fuente Imagen: Flickr El Rancho Madrid

¿Y qué consiguen con esto? Consiguen contacto con su público, que su público, seguidores o fans hablen del restaurante, creando así una reputación online y distinguiéndose frente a la competencia. Esta estrategia no solo está pensada para redes sociales y para sus usuarios. Con esto han logrado tener un buen posicionamiento web: si buscamos «restaurante argentino madrid» aparece en los primeros puestos. Con todos los restaurantes argentinos que habrá en Madrid….

Nos han gustado!!!!

Qué es la reputación online y cómo perderla

Cuando hacemos una búsqueda en internet sobre una empresa, producto, servicio, persona… podemos encontrarnos con buenas o malas referencias de la misma. La reputación online es, en definitiva, cómo nos ven o nos valoran nuestros clientes o usuarios y cómo lo muestran en internet. Para no perder nuestra reputación online, es importante que como empresa mantengamos una compostura ante nuestros usuarios.

Te damos unas pautas:
-

  • Estar en Redes Sociales supone actualizarlas y hacerlo bien, con los mismos criterios que se siguen en los demás medios. Sabiendo diferenciar la cuenta de empresa de las particulares y no olvidarse que las redes sociales son personas. Nos daría mala imagen o una reputación online negativa no actualizar nuestros perfiles o llevar a cabo una mala dinamización.
  • Hablar solamente consigo mismo, realizar un monólogo, no responder a los usuarios que nos preguntan, hacerlo tarde y promocionar solamente nuestra empresa, provoca gran desconfianza y mala reputación.
  • Medir lo que estamos haciendo y tomar medidas en base a lo que está aconteciendo. Si no monitorizamos nuestras acciones y lo que dicen de nosotros en internet, no podemos saber si las acciones son adecuadas ni qué es lo que el usuario está demandando.
  • Copiar contenidos ajenos o crear contenidos pobres. Genera desconfianza en la empresa y en las publicaciones posteriores.
  • Realizar publicidad engañosa. Esto penaliza ante los usuarios y genera desconfianza, difícil de limpiar.
Tener en cuenta estas premisas y un responsable de nuestra comunicación en internet con la formación adecuada es absolutamente necesario para cuidar nuestra reputación online.