¿Para qué sirve LinkedIn?

¿Por qué tengo que estar en LinkedIn si ya tengo trabajo? Esta es una pregunta que con frecuencia nos hacen nuestros clientes. Una cuestión que, todavía, parece no estar demasiado clara en el sector empresarial, puesto que existe la percepción de que LinkedIn es un simple contenedor de curriculums al que pueden acceder los departamentos de recursos humanos cuando tienen la necesidad de seleccionar personal. Nada más lejos de la realidad, pero resulta que LinkedIn es mucho más que eso.

LinkedIn es una herramienta perfecta incluso para quien tiene un puesto de trabajo estable del que, en principio, no tiene ninguna intención de desprenderse. Es perfecta para grandes directivos, para autónomos o para empleados. Te permite localizar proveedores, distribuidores, posibles colaboradores y potenciales clientes. LinkedIn es, en definitiva, una red profesional ideal para hacer negocios.

Estrechar la mano, hacer negocios

No debemos olvidar que facilita la indexación en Google y que, además, es un potente buscador que, por cierto, está experimentando mejoras para ofrecer resultados más «inteligentes y racionales«. LinkedIn asegura que en el último año se realizaron más de cinco mil millones de búsquedas, lo cual significa que si no estás, puedes perderte muchas oportunidades de negocio.

Pero de nada sirve estar, si no lo hacemos correctamente. Por eso es tan importante optimizar al máximo nuestro perfil en LinkedIn. Debemos completar todos los apartados utilizando palabras claves en cada uno de ellos. Tu ‘Formación’ y ‘Experiencia’ profesional, un ‘Extracto’ que resuma tu trayectoria, ‘Idiomas’, etc. El más importante, el ‘Titular’. Tienes 120 caracteres para definirte de la manera que quieres que te encuentren. Además, habrá que enlazar los diferentes centros en los que te has formado y las empresas en las que has trabajado. De esta forma, ganaremos visibilidad dentro de la plataforma y nuestra red de contactos se ampliará.

Pero la verdadera fuerza de LinkedIn reside en los grupos de debate, ahí es donde se cuecen los negocios. Podrás intercambiar opiniones, compartir artículos y lanzar preguntas. Pertenecer, de forma activa, a grupos relacionados con tu sector te otorgará cierta reputación, pero de nuevo ampliará tu red de contactos, puesto que podrás contactar con todos los miembros de los grupos a los que perteneces.

Es importante también mantenerte activo, tus actualizaciones te darán visibilidad. Cualquier modificación en el perfil, recomendar o responder un debate, nuevos contactos… todo aparecerá en el muro de tus contactos y eso hará que estés vivo en LinkedIn.

Y como siempre, al igual que en cualquier red social, deberás tener clara tu estrategia. La tuya y la de tu empresa a la que también deberías darle presencia. Podrás crear una página de empresa en la que compartir tus productos y servicios, pero sobre ello profundizaremos en otra ocasión.

Por ahora, primer paso, tener tu perfil de LinkedIn bien optimizado ¿A qué estás esperando?

Ni Facebook, ni Twitter: Las redes sociales en China

La internacionalización de las empresas españolas suele ir dirigida sobre todo a países europeos o latinoamericanos, pero cada vez son más las pymes que se plantean objetivos en el mercado chino. Eso significa que, como en toda aventura empresarial que se precie, hay que conocer bien el lugar en el que nos movemos y, si el ‘offline’ de China no es como el de España, lo mismo ocurrirá con el ‘online’. Dragón Chino

Por tanto, ¿qué debemos hacer? No sólo tendremos que tener en cuenta el dominio, los diseños y las traducciones de nuestro website, sino también nuestra presencia en las redes sociales. Si nos vamos a China tendremos que olvidarnos de Facebook y Twitter ya que el Gobierno asiático mantiene ambas plataformas bloqueadas. Eso no significa que tengamos que olvidarnos de los Social Media, sino todo lo contrario. Los chinos son muy activos en las redes sociales, pero en las suyas propias. Más del 95% de los usuarios de Internet  las utiliza. Sin embargo, las barreras culturales e idiomáticas impiden el éxito de redes internacionales. Por eso tendremos que basar nuestra estrategia social media en plataformas como Renren (con más de 100 millones de usuarios registrados) o Sina Weibo (con cerca de 400 millones), entre otras. Veamos todas ellas detenidamente.

Qzone

Qzone fue creada en 2005 por la compañía Trencent, el mayor portal online de información del país.
Su aspecto es similar a MSN o MySpace y es muy popular entre los jóvenes de entre 15 y 20 años, a pesar de que practicamente todos sus servicios son de pago. Permite gestionar blogs internos, diarios digitales, subir fotografías, escuchar música y hasta personalizar la apariencia del perfil.

Renren

Es la red que sustituye a Facebook, después de que ésta se prohibiera, aunque Renren tampoco está exenta del control del Gobierno. La plataforma fue creada en 2005 bajo el nombre de Xiaonei. En marzo de 2008 comenzó como un portal móvil, y en 2009 cambió su nombre al actual, comenzando así un crecimiento imparable. Por tanto si tu empresa va a viajar a China es recomendable que incluyas el botón de Renren en tu web.

logotipo de Renren, red social china

Sina Weibo

Weibo es la red microblogging que en China remplazó a Twitter desde que éste se viera afectada por la censura en 2009. Su funcionamiento es similar: límite de 140 caracteres por mensaje, el uso de @ para hacer referencia a otro usuario, los hashtags, los retuits y el botón favoritos. Todas esas caractéristicas están presentes en Sina Weibo, donde además pueden añadirse emoticonos y adjuntar audio, vídeos e imágenes. También el Gobierno ejerce un severo control sobre ella. Por ejemplo, ha impuesto un contrato para que sus usuarios “mantengan una actitud correcta y no publiquen comentarios sobre situaciones controvertidas”. Cada uno dispone de 80 puntos que se reducen ante “malas conductas” y si se pierden todos, la cuenta se suspende.

Tianji

Linkedin es una de las pocas redes sociales que además de usarse en España también podemos emplear en el país asiático, pero como red profesional tendremos que tener en cuenta también Tianji. Esta plataforma de profesionales chinos, considerada el ‘Linkedin asiático’, recibe aproximadamente medio millón de perfiles nuevos al mes. Según palabras de su propio fundador, Derek Ling, en el Linkedin asiático “encontrarás a menores de 40 años, ni estudiantes ni con carrera muy desarrollada”.

Y éstos son algunos de los medios digitales que debemos tener en cuenta a la hora de llevar una estrategia de visibilidad web internacional. ¿Habíais oido hablar de estas redes sociales? ¿Conoces alguna que no aparece en esta lista? Si así es, nos encantará que lo compartas con nosotros.