¡Que no te lo crees! Pues así es, no siempre Google es el rey. Cierto es que no podemos negar que Google es quien guía nuestra vida social media y es la razón por la que tomamos unas decisiones SEO y no otras, pero no siempre es quien preside la red. Algo que pudimos corroborar hace unos días durante las jornadas de Gipuzkoa Tecnológica, “Las TIC como apoyo a la Internacionalización«. A la hora de internacionalizar nuestra empresa, Google no es el único. O, al menos, su importancia dependerá del país en el que queramos penetrar. Esta reflexión presentaba en su ponencia Eli García, miembro del grupo Social and Networking Technologies de Mondragon Unibertsitatea, al presentarnos una gráfica en la que, desde luego, Google sigue siendo el buscador más empleado a nivel mundial, pero no el único. Por ejemplo, si queremos vender en Rusia, utilizaremos Yandex, en China tendremos que emplear Baidu mientras que en Japón el preferido es Yahoo.

Pero si hay algo en común entre todos los países, es la tendencia a la alza del uso de los buscadores, por eso hacerse visible en los mismos se hace imprescindible en cualquier estrategia de internacionalización. Este fue el argumento estrella, sobre el que todos los ponentes pusieron el acento en sus presentaciones. Para Guillermo Vilarroig, Director de Overalia, la visibilidad internacional pasa por conocer los motores de búsqueda de cada país. Si estás en los cuatro buscadores, tendrás una visibilidad global. Sin olvidar la cada vez más imperante necesidad de estar en las redes sociales y de adaptar nuestros sites a los móviles. Y esa es la combinación perfecta para alcanzar la mejor estrategia para la internacionalización: Buscadores + RRSS + Móvil.
Pero hay algo aún más importante cuando ponemos en marcha una estrategia de internacionalización: las traducciones. Internacionalizar no es sólo traducir y por tanto debemos huir de las traducciones literales o de herramientas como Google Translation. Los idiomas tienen connotaciones, y en los países además de hablar lenguas distintas, hay culturas distintas que debemos tener en cuenta. Por tanto, no llevaremos de viaje nuestra imagen de marca, si no que la adaptaremos al nuevo target al que vamos a dirigirnos. Y si crees que el idioma no es tan importante aquí te dejamos algunos ejemplos que seguramente te hagan cambiar de idea.

