A la hora de iniciar un proceso de internacionalización en nuestra empresa, tenemos que analizar y tener en cuenta muchísimos detalles, pero no debemos olvidar que toda internacionalización lleva ligada una presencia online a nivel internacional y que gracias a ella llegaremos a consumidores de otros países. Por eso, es primordial trazar bien las políticas de marketing internacional online que aplicaremos a nuestro negocio y realizar un minucioso análisis del entorno al que queremos llevar nuestros productos o servicios.
Etiqueta: internacionalización de empresas
Internacionalizar en Kazajstán
Kazajstán es un desconocido con mucho potencial empresarial. Desde 1999 y hasta la fecha, el país asiático ha crecido entre un 5 y un 9 por ciento anualmente, y ahora busca estrechar lazos con otros países con los que poder invertir en tecnología y conocimiento. Datos como estos son lo que han llevado a RBT Consulting a organizar el ‘Foro Económico Kazajstán Bilbao’ que se ha celebrado el pasado 10 de abril y al que Weaddit tuvo la ocasión de asistir.
Kazajstán apuesta hoy día por el desarrollo industrial y las nuevas tecnologías para no seguir basando su economía únicamente en los recursos naturales, pero para ello necesita apoyo del exterior. Y es ahí donde llega la oportunidad de negocio para las empresas vascas, puesto que la tipología de empresa que tenemos en Euskadi es el modelo de negocio que más les interesa a las empresas públicas de Kazajstán.
El Foro Económico que ha acogido el Palacio Euskalduna de Bilbao no pretendía más que poner en contacto directo a empresarios vascos, interesados en la internacionalización, con representantes del gobierno kazajo, quienes expusieron las oportunidades de negocio que podemos encontrar en su país.
Ni Facebook, ni Twitter: Las redes sociales en China
La internacionalización de las empresas españolas suele ir dirigida sobre todo a países europeos o latinoamericanos, pero cada vez son más las pymes que se plantean objetivos en el mercado chino. Eso significa que, como en toda aventura empresarial que se precie, hay que conocer bien el lugar en el que nos movemos y, si el ‘offline’ de China no es como el de España, lo mismo ocurrirá con el ‘online’.
Por tanto, ¿qué debemos hacer? No sólo tendremos que tener en cuenta el dominio, los diseños y las traducciones de nuestro website, sino también nuestra presencia en las redes sociales. Si nos vamos a China tendremos que olvidarnos de Facebook y Twitter ya que el Gobierno asiático mantiene ambas plataformas bloqueadas. Eso no significa que tengamos que olvidarnos de los Social Media, sino todo lo contrario. Los chinos son muy activos en las redes sociales, pero en las suyas propias. Más del 95% de los usuarios de Internet las utiliza. Sin embargo, las barreras culturales e idiomáticas impiden el éxito de redes internacionales. Por eso tendremos que basar nuestra estrategia social media en plataformas como Renren (con más de 100 millones de usuarios registrados) o Sina Weibo (con cerca de 400 millones), entre otras. Veamos todas ellas detenidamente.
Qzone
Qzone fue creada en 2005 por la compañía Trencent, el mayor portal online de información del país.
Su aspecto es similar a MSN o MySpace y es muy popular entre los jóvenes de entre 15 y 20 años, a pesar de que practicamente todos sus servicios son de pago. Permite gestionar blogs internos, diarios digitales, subir fotografías, escuchar música y hasta personalizar la apariencia del perfil.
Renren
Es la red que sustituye a Facebook, después de que ésta se prohibiera, aunque Renren tampoco está exenta del control del Gobierno. La plataforma fue creada en 2005 bajo el nombre de Xiaonei. En marzo de 2008 comenzó como un portal móvil, y en 2009 cambió su nombre al actual, comenzando así un crecimiento imparable. Por tanto si tu empresa va a viajar a China es recomendable que incluyas el botón de Renren en tu web.
Sina Weibo
Weibo es la red microblogging que en China remplazó a Twitter desde que éste se viera afectada por la censura en 2009. Su funcionamiento es similar: límite de 140 caracteres por mensaje, el uso de @ para hacer referencia a otro usuario, los hashtags, los retuits y el botón favoritos. Todas esas caractéristicas están presentes en Sina Weibo, donde además pueden añadirse emoticonos y adjuntar audio, vídeos e imágenes. También el Gobierno ejerce un severo control sobre ella. Por ejemplo, ha impuesto un contrato para que sus usuarios “mantengan una actitud correcta y no publiquen comentarios sobre situaciones controvertidas”. Cada uno dispone de 80 puntos que se reducen ante “malas conductas” y si se pierden todos, la cuenta se suspende.
Tianji
Linkedin es una de las pocas redes sociales que además de usarse en España también podemos emplear en el país asiático, pero como red profesional tendremos que tener en cuenta también Tianji. Esta plataforma de profesionales chinos, considerada el ‘Linkedin asiático’, recibe aproximadamente medio millón de perfiles nuevos al mes. Según palabras de su propio fundador, Derek Ling, en el Linkedin asiático “encontrarás a menores de 40 años, ni estudiantes ni con carrera muy desarrollada”.
Y éstos son algunos de los medios digitales que debemos tener en cuenta a la hora de llevar una estrategia de visibilidad web internacional. ¿Habíais oido hablar de estas redes sociales? ¿Conoces alguna que no aparece en esta lista? Si así es, nos encantará que lo compartas con nosotros.
Menús exquisitos y rentables con Gusteu.com
Qué distinta es la visión empresarial en España a la de otros países. Lo que en el extranjero es considerado “lo más”, aquí puede pasar sin pena ni gloria. Nos referimos a Gusteu.com, un proyecto, aparentemente emprendedor, que en España no resulta atractivo, mientras que en el mercado internacional “nos los quitan de las manos oigan”.
Se trata de una aplicación que ayuda a los chefs a diseñar menús más rentables para su restaurante, a través de una serie de técnicas y algoritmos que se utilizan en la gestión de carteras de inversión. Es lo que sus propios creadores llaman “la ingeniería de menús del siglo XXI”, las matemáticas aplicadas a la restauración.
Eugenio Mendoza es su fundador y en una entrevista a la revista Emprendedores reconoce que a pesar de ser una decisión difícil de tomar, ha sido la adecuada. La aplicación se ha lanzado en EEUU e Inglaterra, porque al parecer en España “no interesa nuestra idea”.
En cualquier ponencia sobre internacionalización de empresas, visibilidad web internacional, emprender en el extranjero… escucharíamos todo lo contrario. La norma, no escrita, dice que primero hay que darse a conocer en el ámbito local e ir expandiéndose, pero aquí tenemos la prueba de que no siempre debe ser así y que todo depende del sector.
Tras realizar un estudio de mercado concluyeron que los restaurantes de España u otros países vecinos como Francia, no tienen la misma filosofía de empresa que en el resto de Europa o en Estados Unidos. Muchos propietarios han heredado sus locales de familiares o han montado su negocio porque tenían dinero y consideran que es suficiente tener una carta de platos exquisitos para tener éxito. Con esta aplicación se puede conseguir que además de exquisitos sean rentables.
A partir de la carta del restaurante, y utilizando otros datos de ventas y costes, Gusteu te dice como aumentar la rentabilidad real de tus menús y cómo encontrar formas de ganar más dinero con tus propios medios. La Aplicación tendrá una versión gratuita y otra Premiun con más funcionalidades.