Sí, lo reconocemos, nos hemos alegrado al leer esta noticia. Al parecer Facebook eliminará dentro de poco esa “odiada” regla del 20, según la cual en los anuncios no está permitido el uso de imágenes con más de un 20% de texto. Sí, decimos “regla odiada” y lo decimos con la convicción de que no somos los únicos.
Muchas empresas se plantean la misma duda: “¿Qué tengo que contar yo en las redes sociales?” Pues probablemente mucho, solo tienes que conocer a tus clientes, saber qué les interesa para poder dárselo. Y para eso están las redes sociales. El entorno 2.0 va más allá de publicar contenido unidireccionalmente.
De hecho, un estudio reciente de la plataforma Spredfast indica que el contenido engendrado por las marcas en las redes sociales tiene su origen en la generación de conversación, es decir, en las preguntas y quejas que realizan los usuarios, y en las respuestas que tú como marca les das.
En definitiva, las redes sociales nos permiten conocer más a nuestro público objetivo, descubrir lo que les gusta, lo que necesitan, lo que quieren que les ofrezcamos. Pero lo más importante es que las redes sociales nos ayudarán a mejorar el trato con nuestros clientes. Los tradicionales teléfonos de atención de una empresa ya no suenan tanto como antes.
Esto es así desde que las redes sociales existen. Y lo comprobamos a diario, al gestionar las redes sociales de nuestros clientes, marcas de sectores muy dispares y con públicos objetivos muy distintos, pero siempre con algo en común. A los usuarios nos resulta más cómodo hacer una consulta lanzando un tuit y no llamando por teléfono como lo hacíamos hasta ahora, y preferimos enviar un mensaje privado en Facebook antes que enviar un email. Nos hemos acostumbrado a que las redes sociales sean nuestra vía de comunicación para todo: para resolver dudas, para realizar sugerencias y para quejarnos.
Este último apartado, las quejas, es el que más asusta a las empresas, cuando en realidad es el que más puede aporta a nuestro posicionamiento de marca, si lo hacemos bien claro. Nuestro objetivo debe ser el de estar ahí para responder y actuar ante una queja, puesto que si la atendemos correctamente y damos una solución al usuario, inmediatamente será un cliente satisfecho que nos reportará una buena imagen de marca.
Por eso, es muy importante reaccionar con rapidez ante cualquier comentario de los usuarios, sea una queja, una consulta o una sugerencia. La mayoría de las empresas responden a sus clientes en el mismo día, sin embargo, esto no es suficiente. Los usuarios somos impacientes por naturaleza, y esperamos que se nos responda en un plazo mínimo de una hora. Así lo dicen las estadísticas.
Teniendo esto en cuenta, se hace imprescindible dotarnos de una guía, un protocolo de actuación que nos permita actuar con eficacia ante cualquier comentario negativo o positivo.
De ahí que digamos que las redes sociales son mucho más que un canal de comunicación para hacer llegar a nuestros clientes nuestras promociones y ofertas. Así que cuando te plantees por qué debo estar en las redes sociales piensa si tu empresa necesita de un canal de atención al cliente. Si es así, no olvides que Internet se ha convertido en la primera opción para canalizarlo.
Queremos ir a comer fuera, pero no sabemos dónde, ¿consultas en Google? Lo haces tú y la gran parte de los mortales y de hecho, el 89% de las personas que hacen una búsqueda online, terminan reservando. Por eso, si tu negocio tiene que ver con la restauración, es primordial tener un site optimizado, aparecer en directorios, tener recomendaciones en plataformas como tripadvisor y, sobre todo, estar en redes sociales. Una valoración positiva en los social media también nos va a permitir posicionarnos y subir puestos en los buscadores.
Decoramos el árbol en nuestras casas, celebramos la cena de empresa con nuestros compañeros de trabajo, la televisión emite spots navideños y… también Internet se viste de Navidad.
He aquí la prueba, porque no seremos los únicos que estos días escribamos sobre la Navidad. La verdad es que nos gusta rastrear la red estos días en busca de novedades navideñas y, por qué no, también de clásicos navideños, como lo es el spot de Freixenet, que este año no ha sido tan arriesgado como el de las pasadas fiestas, en las que la marca catalana nos sorprendió con una campaña de Crowdsourcing.
Quien sí parece que vuelve a sorprendernos es Campofrío. Esta semana se estrenó por fin un anuncio que había generado una gran expectación a través del microsite ‘Hazte extranjero’, en el que se refería a España como país de pandereta y nos invitaba a cambiar de nacionalidad. El resultado final ha sido un spot emotivo que sigue la misma línea de años anteriores. Con algo de “autocrítica” y “autoalabanza” al mismo tiempo, el video defiende el carácter español por encima de otras cuestiones políticas o económicas.
Es probable que últimamente hayas notada modificaciones en tu muro de Facebook. ¿No te parece que no hay un orden lógico, o al menos cronológico, en las publicaciones que aparecen? Eso es porque Facebook ataca de nuevo con cambios en su algoritmo. Hace unos meses nos sorprendió con el Edge Rank que hizo “mucha pupa” a las páginas de empresa. Pero ahora, para contrarrestar, ha lanzado el Story Bump, que se ocupa de organizar por orden de importancia esos contenidos.
Esto implica que te encuentres en tu página de inicio publicaciones más antiguas por delante de otras más recientes y parece que está consiguiendo que algunas fan page recuperen la visibilidad pérdida con el Edge Rank, puesto que el porcentaje de historias leídas en el news feed pasa del 57 al 70%. Es la forma que tiene Facebook de ofrecer a sus usuarios resultados más acordes con sus intereses, porque no solo para Google el contenido de calidad es primordial.
Un mes después de que Facebook nos diera vía libre al uso de hashtags ¿Qué balance hacemos? ¿Os parece que se esté dando un uso masivo a los hashtags o, por el contrario, está resultando complicado acostumbrarse?
La verdad es que muy masivo no está siendo su uso, al menos por ahora. Todavía algunas marcas son algo reacias a utilizar un elemento al que los usuarios de Facebook no están familiarizados. Incluso algunos dudan de su efectividad. Pero la realidad es que ahora los #hashtags tambien forman parte del día a día de Facebook y habrá que acostumbrarse. Sobre todo, después de comprobar algunos datos de este estudio realizado por Simply Measured y recogido recientemente por Victor Martín.
Penguin 2.0 ya es una realidad. Llevamos varias semanas especulando sobre los cambios anunciados por Matt Cutts, director del departamento contra el spam de Google. Cambios que se configuran como la nueva versión de Penguin desde su puesta en marcha en abril del pasado año 2012, y sus dos respectivas actualizaciones en mayo y octubre. El renovado algoritmo plantea cambios que vienen a formalizar cuestiones que no son nuevas del todo, como la importancia de la autoría o la penalización de pirámides de enlaces no naturales.
Sin embargo, sí hay novedades, y si no que se lo digan a los dominios web que ya se han visto afectados con la llegada del nuevo pingüino. La lista que os mostramos a continuación fue publicada por Searchmetrics y recoge 25 dominios que han visto disminuir su tráfico web como consecuencia del cambio. En la lista aparecen sitios de porno y webs de juego, pero también grandes marcas como DailyDot.com, Dish.com, ETS y CheapOair. Continúa leyendo Conviviendo con Penguin 2.0, el nuevo algoritmo de Google
El mes pasado, un artículo de Yorokobu nos hizo reflexionar. ¿Internet ha cambiado la forma de concebir la muerte? ‘En el ojo ajeno: duelo en facebook’ , contaba la historia de un grupo de amigos que, tras el repentino fallecimiento de uno de ellos, utilizó el muro de facebook del difunto para compartir su tristeza. Como un intento de comunicarse con alguien que, saben, ya no está ahí, pero en el fondo les servía para consolarse los unos a los otros, y mostrar de alguna manera lo mucho que echarían de menos a su amigo.
Es el siglo XXI, la era de Internet, de las redes sociales, de las nuevas tecnologías. Nuestra vida está cambiando en lo cotidiano pero también en otros aspectos que no lo son tanto.
No hay más que dar una vuelta por las empresas funerarias para comprobar que la muerte ya no es lo que era. Hay nuevas líneas de negocio que serían impensables hace unos años. Algunas aparentemente escandalosas como el caso Algordanza, que convierte las cenizas de los difuntos en diamentes, otras no tanto, como Eternalia, que ofrece diferentes servicios de mantenimiento de tumbas: limpieza de fosas, reparación de desperfectos y hasta la colocación de flores en determinadas fechas.
Pero hasta esas nuevas empresas con servicios menos convencionales utilizan los social media para promover su negocio. Tanto Algodanza como Eternalia tienen perfiles en Facebook y Twitter y hasta canal de Youtube.
Algordanza
Eternalia
Otro servicio que está en auge es el de la recuperación de la memoria digital del difunto. Hay empresas que se dedican a rastrear Internet para localizar cualquier dato del fallecido: mensajes en foros, fotografías en redes sociales, archivos compartidos, etc. De esta forma los familiares pueden decidir qué hacer con todos esos recuerdos virtuales.
La esquela tradicional también ha cambiado. Rememori.com es un portal online donde se publican diariamente entre 350 y 450 obituarios nuevos, lo que representa cerca del 40% de los fallecimientos en España. Además, recibe más de 50.000 mensajes al mes y hasta 530.000 visitas mensuales. ¡Ahí es nada!
Y hasta las lápidas adquieren un formato más acorde con las nuevas tecnologías. Hace ya tiempo que en los cementerios de EEUU se pusieron de moda los códigos QR a través de los cuales los familiares pueden acceder a fotografías y datos del difunto. ¿Es quizás una forma de sentirnos más cerca de nuestros seres queridos?
Hoy compartimos con vosotros una iniciativa Social Media que nos ha llamado la atención y que consideramos bastante acertada. Se trata del Museo de la Evolución Humana en Burgos donde, por cierto, no hace mucho estuvimos bien cerquita, en el Palacio de Congresos Forum Evolución, edificio contiguo al museo en el que se celebró recientemente el Congreso iRedes de Burgos.
Hay que tener en cuenta que la pata principal que sustenta el museo son los yacimientos de Atapuerca, donde están puestos los ojos de miles de expertos paleontológicos, interesados en seguir los pasos que se dan en la sierra de Atapuerca, los diferentes hallazgos, los estudios y las investigaciones científicas de nuestros antepasados.
Para ello tenemos a @MiguelonMEH y @Lucy_MEH que nos lo cuentan todo a través de un blog. ¿Pero, acaso la paleontología es sólo para expertos? No, por eso a través de sus respectivas cuentas de Twitter, estos entrañables homínidos acercan la paleontología a todos los tuiteros, resuelven dudas sobre Atapuerca y contestan preguntas referentes a los homínidos.
Miguelón es el cráneo de homínido fósil mejor conservado del mundo y ahora es también un tuitero empedernido que habla de la paleontología de una forma muy cercana y didáctica. Su biografia le presenta como “Homo heidelbergensis. Descanso en @museoevolucion de Burgos. Mi cráneo es el 5”. A los tuiteros nos llama sapiens, y en sus tuits conversa constantemente con su compañera Lucy. “Homínida bajita, peluda y fan de los Beatles. Australopithecus afarensis nacida en Etiopía hace más de 3 millones de años. Hoy habito en el @museoevolucion”. Así la define su biografía. ¿No te dan ganas ya de darle tu follow?
Pero, además el MEH ocupa también un importante lugar en la agenda cultural de la ciudad acogiendo diversas actividades de toda índole: exposiciones temporales, muestras de cine, talleres para niños, conferencias, etc. Toda esa actividad queda recogida en @museoevolucion, que también ejerce como promotor de la cultura a través de los retuits a cuentas amigas como Museos de Castilla y León, Musac, etc.
En definitiva, nos gusta la propuesta del MEH en redes sociales porque logra, a través de ellas, hacer de la paleontología una ciencia más cercana. Twitter ha conseguido dar vida a unos fósiles de más de 500.000 años, y eso despierta el interés de muchos por la paleontología y por visitar el museo. ¿Estará consiguiendo Miguelón los objetivos del MEH?
Comenzamos la semana todavía con la resaca del III Congreso Iberoamericano iRedes celebrado en Burgos. Un congreso en el que se habló de fotografía, periodismo 2.0, gastronomía y ocio en las redes sociales y hasta de la inmersión de la iglesia en los Social Media. Un congreso en el que se habló mucho de Twitter, algo de Facebook y poco o nada del resto de plataformas que también tiene presencia en el branding personal y empresarial. Y un congreso en el que los expertos subían y bajaban de un escenario que la organización había preparado para la ocasión en el Palacio de Congresos Forum Evolución, sin caer en la cuenta de que la estructura del edificio impedía tener una buena cobertura y dificultaba la llegada de la señal wifi a los congresistas. Fue la anécdota del encuentro.
Pero, anécdotas aparte, el congreso se celebró y, Sebastián Muriel, vicepresidente de relaciones institucionales de Tuenti, fue el encargado de romper el hielo con una charla en la que habló del proceso de cambio por el que atraviesa ahora la red social más joven del país. Un cambio enfocado hacia la migración al móvil. El patrón de uso de Tuenti ha cambiado. Antes la actividad se producía el sábado o el domingo por la mañana, cuando los jóvenes subían fotos desde la tarjeta de su cámara. Ahora las fotos están en Tuenti segundos después de dispararlas. El móvil ha hecho que todo ocurra a tiempo real.
Por eso para Muriel el reto está en presentar una App que sea simple y permita un engagement time aceptable. “Si complicas tu App el usuario no pasará tiempo con ella”.
Después entró en escena de forma invisible la presidenta de Aerco-PSM, Manuela Battaglini, encargada de moderar la mesa redonda ‘Estrategias de comunicación y marketing en medios sociales’. Su entrada sirvió para presentar la campaña #MujeresInvisibles de Ayuda en Acción, proponiendo la dinámica que podéis ver en este video.
Pero uno de los momentos más esperados de la primera jornada fue el dialogo que enfrentaba, de manera amistosa, a la periodista Ana Pastor y al humorista Andreu Buenafuente, en el que compartieron con todos los asistentes el uso que ellos dan a Twitter. Buenafuente, con más de un millón followers, reconoció ser un tutitero que pretende mostrarse tal y como es y “si me cabreo, me cabreo”. “Lo uso para ser yo mismo y para saber qué ocurre en mi entorno”, añadió. Por su parte, Ana Pastor, que aparece en el timeline de más de medio millón de personas, se confesó admiradora de la transparencia que ofrecen las redes sociales porque eso incomoda a los políticos. “Que los poderosos se pongan nerviosos me gusta”. No obstante, insistió en que a pesar de que “el periodismo se canaliza a través de Twitter, Twitter en sí no es periodismo” como muchos dicen.
Fuente: iRedes
Otro punto de humor lo puso el CEO de la Agencia 101, Gustavo Entrala, o lo que es lo mismo, el responsable de la presencia del Papa Benedicto XVI en Twitter. “Todo surgió con una carta que enviamos al Vaticano con la misma esperanza que quien envía correspondencia a Cameron Díaz”, señaló Entrala, que aprovechó la ocasión para explicar porqué se habían retirado los tuits del Papa. “Imaginad que empieza a tuitear el Papa nuevo y vemos los tuits antiguos”.
El programa de iRedes contó con varias ‘Charlas Enrededas’ en las que se abordaron diversos temas. Pudimos ver el papel que juegan las redes sociales en el ámbito institucional con el caso de ‘El casting para el Museo más grande del mundo’. Cristina Mateo, responsable de marketing en Fundación Siglo para el Turismo y las Artes, habló de la dificultad que entrama llevar la marca de Castilla y León Turismo a los Social Media, siendo “una institución de los de dentro, pero también de los de fuera”. Y nos mostró algunas de las acciones que se han llevado a cabo, entre ellas el último concurso con Jesús Calleja.
Fuente: iRedes
Conocimos también el funcionamiento de Fundéu BBVA, que trabaja por el buen uso del lenguaje en los medios de comunicación y en los medios digitales en general, porque ¿hacen los medios digitales que escribamos peor? Con esa pregunta comenzó la ponencia Judith González Ferrán, responsable del manual de estilo para los nuevos medios de Fundéu, y se respondió a sí misma, “lo que sí consiguen es que escribamos”. Por eso Fundéu se propone que nos comuniquemos de la mejor manera y ofrece un servicio de ayuda, las 24 horas del día, a través de los social media, para resolver dudas linguísticas.
El debate más «polémico» fue el que planteaba la mesa redonda ‘Por qué y cómo se hacen virales las cosas’. Todos los asistentes esperábamos que nos desvelaran el secreto jamás contado y, sin embargo, terminamos la charla haciéndonos la misma pregunta. De hecho, para Ricardo Galli, fundador de Menéame, no hay influenciadores que consigan viralizar contenido, sino que más bien es la necesidad del ser humano de ser influenciado la que hace que algo sea viral. ¡Ahí queda eso!
Y mucho más tras el hashtag #iRedes. La gastronomía en la blogosfera de la mano de Txaber Allué, alias El cocinero fiel, que nos desveló algo que ya sabíamos. La comida gusta en las redes sociales, y mucho. Eso ha hecho que ahora haya más prescriptores, porque ya no critican solo los críticos, cualquier usuario puede hacerlo.
Conocimos Gonzoo, un medio digital para jóvenes que nació hace tan solo dos meses y al que parece se le depara un buen futuro. Nos sumergimos en el uso que da Atresmedia Digital (hasta ahora conocido por Grupo Antena 3) a las redes sociales, con una acertada segmentación de su público en un total de 82 perfiles. Y se habló de libertad y de la falta de ella. La bloguera cubana Yoani Sánchez explicó su peculiar forma de tuitear a través de mensajería móvil, dado el difícil acceso a Internet, por no decir prácticamente inexistente, al que tiene que enfrentarse en Cuba.
Bombones, flores, corazones… y todo de color de rojo. Ha llegado San Valentín, ese día que para muchos fue inventado por los centros comerciales y nada tiene que ver con un dulce angelito que lanza flechas de amor. Pero lo cierto es que cada 14 de febrero todo el mundo se siente más enamorado, incluso las marcas, y todo ese amor llega a Internet. Así que hoy en Weaddit, para celebrar este día tan especial, recopilamos algunas de las campañas de marketing e ideas online románticas que más nos han gustado.
Doodle en forma de corazón
Y empezamos por Google, que nunca pasa por alto las fechas especiales. El año pasado ya nos sorprendió con un doodle en video, que narraba una preciosa historia de amor entre dos niños, con la canción “Cold, cold heart” de Tony Bennett como telón de fondo. Y este año lo hace con la imagen que veis al inicio del post. Celebra San Valentin y al mismo tiempo conmemora el nacimiento del ingeniero americano George Washington Gale Ferris que proyectó en 1893 la primera noria moderna. El doodle es interactivo y al pulsar el corazón del centro las ruedas giran y dan paso a unas «peculiares» historias de amor entre animales: un pájaro con una rana, un elefante con un mono, una ardilla con un delfín… parece que el amor no entiende de razas, ni de especies.
Durex cede su publicidad
Sí, Durex cede su publicidad al amor y permitirá que un enamorado declare su amor. Hoy sus espacios publicitarios en Facebook, Twitter y el diario 20 minutos tendrán como protagonista al ‘fan’ ganador del concurso que se ha desarrollado durante estos días a través de Facebook. Bajo el título “Nuestro día de San Valentín es tuyo” en esta app los usuarios han publicado su mensaje de amor en 90 caracteres. El mensaje del ganador será difundido durante el día de hoy.
La serenata de Heineken
Esta es del año pasado pero nos encanta. La marca de cerveza Heineken celebró el 14 de febrero de 2012 con una divertida aplicación para Facebook que permitía a sus seguidores enviar serenatas personalizadas para proponer una cita a uno de sus amigos. La aplicación que estuvo disponible en 20 idiomas fue ideada por la agencia Wieden + Kennedy Amsterdam. La campaña, además, se completaba con un evento de 8 horas en Youtube.
Tous más dulce que nunca
Que mejor ocasión que el día de San Valentín para promocionar la colección especial de colgantes, collares y pulseras de corazón. Eso es lo que debió pensar, acertadamente, la firma de joyería Tous que este año ha propuesto a sus seguidores un concurso en Instagram. Bajo el hashtag #hechoconamor, las tres fotos más dulces y con más ‘me gusta’ serán premiadas y publicadas en hechoconamor.net. En este microsite, creado para la ocasión, aparecerán también las imágenes del fotógrafo Sergi Margalef, que ha estado estos días fotografiando escenas románticas por las calles de Madrid y Barcelona. Al concurso se le suma este inmenso pastel como key visual, un delicioso postre que podemos encontrar en algunos escaparates de sus tiendas.
Tu tarjeta de San Valentín con Lovestagram
Siguiendo los pasos de su pareja, Kaitlyn Trigger, novia de uno de los fundadores de Instagram, ha creado Lovestagram que viene a ser su prima hermana del amor. Esta aplicación recopila imágenes tanto tuyas como de tu pareja de entre todas las que hayáis compartido en Instagram y con ellas crea una tarjeta virtual que se muestran en diferentes formatos.
Me gustas tanto como…
Y para terminar nos quedamos con esta idea tan sencilla pero tan tierna que nos propone el estudio de diseño gráfico Mr. Wonderful. Sólo necesitas echarle sentimiento para completar con frases originales este descargable. Si eres creativo, seguro que sorprenderás a tu pareja. ¡Feliz San Valentin!
La definición de Redes Sociales nos recuerda a la vida misma: “Estructuras sociales compuestas de grupos de personas que están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Y es que las redes sociales existen desde que el mundo es mundo puesto que es una necesidad del ser humano. Con la aparición de Internet, la blogosfera y los Social Media, las redes sociales pasan al online, pero detrás de ellas seguimos estando personas y como tales nos compartamos. Eso significa que toda acción y toda estrategia Social Media que desarrollemos llevará consigo unas estudiadas Relaciones Públicas detrás.
Sobre este asunto reflexionó largo y tendido Victor Puig en la magistral charla a la que pudimos asistir la pasada semana en la sede que Enpresa Digitala tiene en Arrasate – Mondragon. Bajo el título “Las Relaciones Públicas en Internet: cómo identificar y tratar con quién me interesa”, Puig comenzó haciendo un resumen del último Estudio sobre Redes Sociales en España elaborado por IAB. Pero también mostró un dato muy representativo aportado por Beevolve. Se trata de esta nube de etiquetas extraida de Facebook, en la que podemos ver que las palabras que más destacan nada tienen que ver con marcas y empresas sino más bien con sentimientos intrínsecos en el ser humano.
Por eso las marcas que triunfan en los Social Media son las que aportan valor al usuario y no las que nos están diciendo continuamente “lo guay que son”, porque ¿a quién le gusta tener como amigo a una persona prepotente que de su boca no sale otra cosa más que «yo, yo y yo»?
Como ejemplo podemos mencionar el Twitter de Gallina blanca que no nos cuenta lo maravillosas que son sus sopas, sino que ofrece al usuario recetas prácticas con las que poder usar su producto. ¡Mini punto para Gallina Blanca! porque aporta ese valor añadido que buscan sus clientes.
Y como somos personas, en personas tenemos que pensar y así buscar el equilibrio en nuestro timeline de Twitter o en nuestro muro de Facebook. Si no actualizas tu contenido la gente se va pero si les aburres con demasiadas publicaciones también se irán. ¿Dónde está el término medio?
Y personas son también los bloggers, por eso si deseas llevar a cabo una acción en blogs para solicitar que publiquen contenido de tu empresa debes hacer bien las cosas. Nada de mensajes estándar. Si queremos localizar influencers trátalos como se merecen. Tómate la molestia de leer lo que escriben y demuéstrales que en realidad conoces lo que hacen y que has contactado con ellos porque te gusta cómo lo hacen. ¿Acaso no nos gusta que valoren nuestro trabajo? Eso ocurre porque somos personas.