Cómo gestionar el multilingüismo de una web: Marcados Alternate

Si la internacionalización forma parte de tu estrategia empresarial, el multilingüismo será un apartado al que dedicarle tiempo a la hora de trabajar tu presencia online. ¿Puedo segmentar los mensajes corporativos? ¿Cómo puedo conseguir un buen posicionamiento en todos los países donde tengo mercado? ¿Es posible hacer una estrategia SEO en todos los idiomas en los que se comunica mi marca?

Esas son las preguntas que a más de una empresa le supone verdaderos quebraderos de cabeza. Está claro que no es fácil llegar a todos los mercados, pero tampoco imposible. Hay muchas aspectos sobre los que trabajar en el SEO internacional, pero hoy abordaremos solo una de esas patas que sujetan una estrategia global de visibilidad internacional, una que consideramos imprescindible, se trata de los marcados alternate.

contenido en diferentes idiomas
© waypaut

Continúa leyendo Cómo gestionar el multilingüismo de una web: Marcados Alternate

Marketing Internacional Online

A la hora de iniciar un proceso de internacionalización en nuestra empresa, tenemos que analizar y tener en cuenta muchísimos detalles, pero no debemos olvidar que toda internacionalización lleva ligada una presencia online a nivel internacional y que gracias a ella llegaremos a consumidores de otros países. Por eso, es primordial trazar bien las políticas de marketing internacional online que aplicaremos a nuestro negocio y realizar un minucioso análisis del entorno al que queremos llevar nuestros productos o servicios.

banderas

Continúa leyendo Marketing Internacional Online

Internacionalizar en Kazajstán

Kazajstán es un desconocido con mucho potencial empresarial. Desde 1999 y hasta la fecha, el país asiático ha crecido entre un 5 y un 9 por ciento anualmente, y ahora busca estrechar lazos con otros países con los que poder invertir en tecnología y conocimiento. Datos como estos son lo que han llevado a RBT Consulting a organizar el ‘Foro Económico Kazajstán Bilbao’ que se ha celebrado el pasado 10 de abril y al que Weaddit tuvo la ocasión de asistir.

Kazajstán apuesta hoy día por el desarrollo industrial y las nuevas tecnologías para no seguir basando su economía únicamente en los recursos naturales, pero para ello necesita apoyo del exterior. Y es ahí donde llega la oportunidad de negocio para las empresas vascas, puesto que la tipología de empresa que tenemos en Euskadi es el modelo de negocio que más les interesa a las empresas públicas de Kazajstán.

El Foro Económico que ha acogido el Palacio Euskalduna de Bilbao no pretendía más que poner en contacto directo a empresarios vascos, interesados en la internacionalización, con representantes del gobierno kazajo, quienes expusieron las oportunidades de negocio que podemos encontrar en su país.

Gobierno ´kazajo en Foro Económico Kazajstan Bilbao

Continúa leyendo Internacionalizar en Kazajstán

Toda la información sobre Brasil con la app “Mercados ICEX”

Si Brasil es uno de los países incluidos en tu estrategia de internacionalización, o aún no pero estás planteándote hacer negocios en sus mercados, puede que te interese la nueva aplicación móvil ideada por ICEX, que te permitirá incorporar en tu iPad o tablet Android toda la información económica, política y social sobre Brasil.

La app “Mercados ICEX” recopila toda la información y servicios que la propia entidad ICEX puede poner a tu disposición: oportunidades de negocio, consejos de expertos, asesoramiento legal, estudios de mercado, casos de éxito, información práctica, etc, y todo ello ilustrado con gráficos, fotografías y videos.

 

Gráficos de la app 'Mercados ICEX'

Continúa leyendo Toda la información sobre Brasil con la app “Mercados ICEX”

Las búsquedas en Rusia se hacen en Yandex, el ‘Google ruso’

Ya hemos dicho en alguna ocasión que no siempre Google es el rey y eso es lo que ocurre en Rusia, donde el buscador Yandex sí puede ponerse la corona. A su lado Google es tan solo el príncipe, y ni siquiera heredero. Son los datos los que hablan por sí solos. Más del 65% de la población rusa utiliza Yandex, que recibe aproximadamente 150 millones de búsquedas al día. ¿Es o no es el rey?

Por eso, aunque no lo creas, si tu empresa quiere ampliar mercado en Rusia, Google no será prioritario en tu estrategia de posicionamiento web.

©Cámara de Comercio Ibero-Rusa

Lo que sí hay que tener en cuenta son las similitudes existentes entre ambos. Yandex, al igual que Google, introduce cambios de algoritmo (el más importante fue el que incorporó la tecnología MatrixNet en 2009) y, al igual que Google, no es solo un buscador, sino que tiene muchos servicios paralelos como Yandex Mail, Yandex Metrica (Analytics) o Yandex Video entre otros.

La estrategia SEO también arranca de la misma manera, pero por medios distintos. Lo primero de todo para trabajar el posicionamiento de tu web en Rusia es conocer tus Keywords. Para ello deberás utilizar, Wordstat, disponible en ruso y en inglés. Es la herramienta para palabras clave de Yandex y su funcionamiento, sobre el que profundizaremos en otra ocasión, es similar a la herramienta que ofrece Google Adwords, donde puedes comprobar el volumen de búsquedas mensuales.

Otro punto a tener en consideración, es la geolocalización de los resultados, un factor que cada vez tiene un mayor peso en el buscador ruso. Estamos ante un país de mucha extensión y, por eso, la geolocalización ha sido un aspecto prioritario para Yandex, de manera que, como ocurre con Google, los resultados de búsqueda varían mucho si se realizan en una ciudad u otra, con la intención de que éstas sean más relevantes y precisas para el usuario.

Por eso, es importante que Yandex sepa situar localmente nuestro web. Para ello, indicaremos las preferencias regionales en Yandex Webmaster Tools y lo registraremos en Yandex Catalog.

Con todo esto, vemos que la evolución de Google y Yandex han ido casi en paralelo, pisándose los talones el uno al otro, pero cada uno es para un mercado y eso no debemos olvidarlo a la hora de poner en marcha nuestra estrategia de visibilidad.

Ni Facebook, ni Twitter: Las redes sociales en China

La internacionalización de las empresas españolas suele ir dirigida sobre todo a países europeos o latinoamericanos, pero cada vez son más las pymes que se plantean objetivos en el mercado chino. Eso significa que, como en toda aventura empresarial que se precie, hay que conocer bien el lugar en el que nos movemos y, si el ‘offline’ de China no es como el de España, lo mismo ocurrirá con el ‘online’. Dragón Chino

Por tanto, ¿qué debemos hacer? No sólo tendremos que tener en cuenta el dominio, los diseños y las traducciones de nuestro website, sino también nuestra presencia en las redes sociales. Si nos vamos a China tendremos que olvidarnos de Facebook y Twitter ya que el Gobierno asiático mantiene ambas plataformas bloqueadas. Eso no significa que tengamos que olvidarnos de los Social Media, sino todo lo contrario. Los chinos son muy activos en las redes sociales, pero en las suyas propias. Más del 95% de los usuarios de Internet  las utiliza. Sin embargo, las barreras culturales e idiomáticas impiden el éxito de redes internacionales. Por eso tendremos que basar nuestra estrategia social media en plataformas como Renren (con más de 100 millones de usuarios registrados) o Sina Weibo (con cerca de 400 millones), entre otras. Veamos todas ellas detenidamente.

Qzone

Qzone fue creada en 2005 por la compañía Trencent, el mayor portal online de información del país.
Su aspecto es similar a MSN o MySpace y es muy popular entre los jóvenes de entre 15 y 20 años, a pesar de que practicamente todos sus servicios son de pago. Permite gestionar blogs internos, diarios digitales, subir fotografías, escuchar música y hasta personalizar la apariencia del perfil.

Renren

Es la red que sustituye a Facebook, después de que ésta se prohibiera, aunque Renren tampoco está exenta del control del Gobierno. La plataforma fue creada en 2005 bajo el nombre de Xiaonei. En marzo de 2008 comenzó como un portal móvil, y en 2009 cambió su nombre al actual, comenzando así un crecimiento imparable. Por tanto si tu empresa va a viajar a China es recomendable que incluyas el botón de Renren en tu web.

logotipo de Renren, red social china

Sina Weibo

Weibo es la red microblogging que en China remplazó a Twitter desde que éste se viera afectada por la censura en 2009. Su funcionamiento es similar: límite de 140 caracteres por mensaje, el uso de @ para hacer referencia a otro usuario, los hashtags, los retuits y el botón favoritos. Todas esas caractéristicas están presentes en Sina Weibo, donde además pueden añadirse emoticonos y adjuntar audio, vídeos e imágenes. También el Gobierno ejerce un severo control sobre ella. Por ejemplo, ha impuesto un contrato para que sus usuarios “mantengan una actitud correcta y no publiquen comentarios sobre situaciones controvertidas”. Cada uno dispone de 80 puntos que se reducen ante “malas conductas” y si se pierden todos, la cuenta se suspende.

Tianji

Linkedin es una de las pocas redes sociales que además de usarse en España también podemos emplear en el país asiático, pero como red profesional tendremos que tener en cuenta también Tianji. Esta plataforma de profesionales chinos, considerada el ‘Linkedin asiático’, recibe aproximadamente medio millón de perfiles nuevos al mes. Según palabras de su propio fundador, Derek Ling, en el Linkedin asiático “encontrarás a menores de 40 años, ni estudiantes ni con carrera muy desarrollada”.

Y éstos son algunos de los medios digitales que debemos tener en cuenta a la hora de llevar una estrategia de visibilidad web internacional. ¿Habíais oido hablar de estas redes sociales? ¿Conoces alguna que no aparece en esta lista? Si así es, nos encantará que lo compartas con nosotros.

Google no siempre es el rey

¡Que no te lo crees! Pues así es, no siempre Google es el rey. Cierto es que no podemos negar que Google es quien guía nuestra vida social media y es la razón por la que tomamos unas decisiones SEO y no otras, pero no siempre es quien preside la red. Algo que pudimos corroborar hace unos días durante las jornadas de Gipuzkoa Tecnológica, “Las TIC como apoyo a la Internacionalización«. A la hora de internacionalizar nuestra empresa, Google no es el único. O, al menos, su importancia dependerá del país en el que queramos penetrar. Esta reflexión presentaba en su ponencia Eli García, miembro del grupo Social and Networking Technologies de Mondragon Unibertsitatea, al presentarnos una gráfica en la que, desde luego, Google sigue siendo el buscador más empleado a nivel mundial, pero no el único. Por ejemplo, si queremos vender en Rusia, utilizaremos Yandex, en China tendremos que emplear Baidu mientras que en Japón el preferido es Yahoo.

motores de busqueda más usados en el mundo

Pero si hay algo en común entre todos los países, es la tendencia a la alza del uso de los buscadores, por eso hacerse visible en los mismos se hace imprescindible en cualquier estrategia de internacionalización. Este fue el argumento estrella, sobre el que todos los ponentes pusieron el acento en sus presentaciones. Para Guillermo Vilarroig, Director de Overalia, la visibilidad internacional pasa por conocer los motores de búsqueda de cada país. Si estás en los cuatro buscadores, tendrás una visibilidad global. Sin olvidar la cada vez más imperante necesidad de estar en las redes sociales y de adaptar nuestros sites a los móviles. Y esa es la combinación perfecta para alcanzar la mejor estrategia para la internacionalización: Buscadores + RRSS + Móvil.

Pero hay algo aún más importante cuando ponemos en marcha una estrategia de internacionalización: las traducciones. Internacionalizar no es sólo traducir y por tanto debemos huir de las traducciones literales o de herramientas como Google Translation. Los idiomas tienen connotaciones, y en los países además de hablar lenguas distintas, hay culturas distintas que debemos tener en cuenta. Por tanto, no llevaremos de viaje nuestra imagen de marca, si no que la adaptaremos al nuevo target al que vamos a dirigirnos. Y si crees que el idioma no es tan importante aquí te dejamos algunos ejemplos que seguramente te hagan cambiar de idea.

Traducción desafortunada en una etiqueta de ropa

Coche Mitsubishi Pajero