Redes sociales para la comunicación interna de la empresa

El correo electrónico es, y sigue siendo, la vía de comunicación interna más habitual en las empresas, pero con la llegada de las redes sociales hace tiempo que esto está cambiando. Los medios sociales nos sirven para fidelizar con nuestros clientes, promocionar nuestros productos, mejorar el branding, generar tráfico web o disponer de nuevos canales de atención al cliente. Pero también pueden ser complementarias al tradicional e-mail que empieza a quedarse escaso. No significa que éste vaya a desaparecer pero si se verá reforzado con la presencia de los social media.

boton-email-correo-electronico

Algunas redes sociales se han creado precisamente con este fin, el de facilitar la comunicación interna de la empresa. Es el caso de Yammer, el llamado “twitter” de la empresa que ofrece la inmediatez de cualquier sistema de microblogging. La diferencia es que aquí tu timeline estará ocupado por usuarios que comparten tu misma dirección de email y no te verás obligado a limitar tus comunicaciones a 140 caracteres, a veces insuficientes para cuestiones de trabajo.

Continúa leyendo Redes sociales para la comunicación interna de la empresa

Rutas sociales con Anyway App

Diseñar rutas en bici, a pie o en coche, y poder compartirlas con otros usuarios. Esa es la esencia de la nueva aplicación AnyWay App para iPhone y iPad. Juan Jesús Urchegui, ingeniero informático y docente, y Juan José Serrano, hostelero pero aficionado a las nuevas tecnologías, han sido los encargados de poner en marcha esta app que, aseguran, es diferente por el componente social que incorpora.

La verdad es que ya podemos encontrar en el mercado otras aplicaciones del estilo como All Sport GPS o RunKeeper, pero ambas están pensadas para hacer deporte y sólo te permiten compartir las rutas en alguna plataforma como Facebook. Sin embargo, AnyWay App no solo está dirigida a un público mucho más amplio, sino que es prácticamente una red social por sí sola.

Los recorridos que guardamos en Mis Rutas pueden ser compartidos públicamente con todos los usuarios, o de manera privada a través de un Buzón. Y desde la misma app puedo enviarlas por e-mail o subirlas a Fecebook, Twitter o Tumbrl.

La manera más sencilla de añadir una nueva ruta es a través de la grabación. Al poner en marcha la aplicación desde el punto de origen hasta el punto de llegada, nuestro dispositivo móvil realiza de forma inmediata una copia del recorrido. Pero también podemos incluir rutas de forma manual (añadiendo nosotros mismos cada uno de los totems) o de forma automática o editable. Éste último método funciona igual que el » Cómo Llegar» de Google Maps, con la diferencia de poder seleccionar los puntos por los que quiero pasar entre origen y destino.

Otra de las ventajas de Anyway es que nos permite seguir las rutas a través de GPS, e incluso, si las subimos al website de la app podremos descargarlas posteriormente para utilizarlas en otros GPSs.

Juan Jesús nos explica que la decisión de elegir Apple como plataforma para Anyway tiene que ver con limitaciones técnicas, puesto que otra de las opciones que ofrece la app es la de dibujar sobre la ruta, para advertir de algún riesgo o hacer cualquier tipo de anotación. Una opción incompatible con Android.

Un año aproximadamente ha durado el proceso de análisis,  desarrollo y prueba de la aplicación. 365 días de trabajo a los que, según sus creadores, les falta promoción. “Apple Store publica durante una semana las nuevas aplicaciones que salen al mercado pero ahí acaba todo”. Hasta la fecha hay alrededor de 500 millones de dispositivos IOS y otros tantos en el mundo Android. Hay mucho público al que llegar y no siempre es fácil para los desarrolladores informáticos.

Otra manera de lanzarse es a través del Top 25, en el que el puesto número 1 está monopolizado por WhatsApp desde hace bastante tiempo. “Es muy difícil llegar ahí” dice Juan Jesús, quien opina que en este campo se podrían hacer muchas cosas a través de los Social Media para lograr mayor visibilidad. Y quizá tenga razón ya que las apps que triunfan normalmente llegan a través de lo más social que hay, el boca a boca.

Congreso Web 2012, el webevento del año.

¿Y ahora qué? ¿Qué es lo que ronda en mi cabeza? ¿Cómo asimilo todo lo que he aprendido en el Congreso Web de Zaragoza? ¿Y cómo me lo trago? Uff, menuda tarea que tengo ahora por delante. Pero con ganas, con muchas ganas.

La verdad es que me ha encantado el Congreso Web, ha sido, sin duda, el evento del año. Hoy casi no he podido trabajar. Me acuerdo de cosas de las que
hablaron y no paro de mirar y ver qué escriben o qué hacen cada uno de los ponentes que pude ver.

En Zaragoza el viernes hacía 38 grados, los organizadores se encargaron de dejarnos bien surtiditos de botellas de agua, para que no nos deshidratáramos.
En el programa venían detallados todos los horarios, las charlas y los ponentes. Y claro, los hashtag para cada ponencia, lo que facilitó seguirlas sin perderme ningún detalle. Pena que no iba bien el wifi en el evento. Pero todo estaba muy bien organizado.

La primera que vi fue la de Xavier Colomés, que nos habló de un plan de analítica web. Un plan en 15 días, muy bien pensado para llevarlo a la práctica. Qué bien que Xabier lo haya compartido en su ponencia con todos nosotros. Claro, que cada uno lleva su metodología, pero otra orientación y punto de vista me puede ayudar a mejorar mis informes.

Jorge Pascual nos dió las pautas para rentabilizar las campañas de Adwords. Otra charla muy acertada:, donde compartió su metodología. En un descanso pude conversar con él y resolver alguna duda que me contestó amablemente. ¡Gracias por compartir!

Terminamos con un beerworking de latas de cerveza que teníamos que beber inmediatamente porque con el calor que hacía no tardaban nada en calentarse. Mi impresión había sido buena, pero no me paraban de hablar de la magnífica ponencia de Dolors Reig. Tanto, que nos compramos el libro. Y menos mal, porque se agotó enseguida, y en Amazon también.  ¡Un éxito!

Y ahora, a pasear un poco por Zaragoza, ver el Pilar, la estatua de Goya y no tenía nada más en mente por ver. La verdad es que la ciudad está muy bien, es muy grande y me recordaba tanto a La Latina… Un gustazo de sitio y de clima, al que acompañaban muy bien unas cervecitas…

El sábado ya fue un día brutal. Todo el día de ponencias y charlas. Pero el sábado no solo hablamos de Google, me gustó mucho como Ana Santos nos presentó unas directrices a seguir en Pinterest. La pena es que solo duró media hora, pero fue una charla muy amena, para repinear.

Un proyecto SEO desde cero nos lo contó Lakil Essady, aunque aquí sí que tengo que decir que me gustó más su proyecto web que el SEO aplicado. Quizá se quedó un poco coja esta charla, me hubiera gustado ver más cómo organizan un excel para comenzar un proyecto SEO desde cero. Aleyda Solís nos habló del SEO para móviles, y aunque al final fue un poco técnica, me valió para contrastar su ponencia con  mi metodología.

La tarde comenzó con la persona que para mi ha sido la estrella del evento, el gran Jorge González. Dos horas hablando sin parar en un tono «club de la comedia» instructivo, y contando cómo se puede vender más gracias al SEO local. Pues eso, a «geolocalizar» nuestros sites. Un diez para Jorge.
Pedro Martínez y Víctor Hernández nos hablaron de los microdatos. Mira que me llevaba tiempo preguntando como se podían enriquecer los snippets, y ¡la clave! Me hubiera llevado un tiempo en investigarlo, y aquí, los señores, nos lo contaron en una hora. Perfecto para mi book.

Y acabó la tarde con Ismael El-qudsi. ¡Qué ganas tenía de verle! No le conocía hasta hace poco, que salió un día en el programa de Toni Garrido hablando del superevento que organizan en Madrid, Internet es tuyo. Estuvo genial, como era el último ponente, nos deleitó con unos vídeos para saber cómo no hacer las cosas. Muy divertido.

Y el cielo azul se tornó a gris, a gris oscuro casi negro y empezó a llover. Los maños nos decían que llueve muy poco en Zaragoza y para una vez que voy a Zaragoza… ¡no veas cómo caía! Lo bien que le viene al Ebro, claro. Así que en el tapeo networking nos quedamos debajo de donde no nos caía y bebimos las cervezas Ambar que quisimos. Esta vez pusieron cañeros y otro aplauso para la organización, ya que entre tapeo y cervezas pasamos un rato muy agradable…

El domingo ya sí. Ya me dolía un poco la cabeza. Normal. Pero no me quería perder un minuto. Así que ducha, maleta y check-out. Y otra vez en el WTCZ. Empezamos con Miguel López, un crack el tío, y nos contó sobre la medición de resultados en marketing online. Hay muchas herramientas, unas gratis otras no, y se trata un poco de probar y ver qué te ofrece cada una. Yo conocía todas, al final todos nos movemos con lo mismo, pero me gustó mucho saber su opinión.

En cuanto a la ponencia de Linkbuilding, la verdad es que me dejó igual. Es muy difícil conseguir un enlace y está muy mal hacer granjas de enlaces. Bueno, mal no está, pero al señor Google no le gusta.

Ya estoy viendo que esto se acaba y a pesar de tener la cabeza como un bombo, veo que el evento Clínica SEO me arrastra en toda su sesión para dejarme con la boca abierta con el gran
Jorge González, ¡cómo no!. Otro diez para el señor. En Clinic SEO se juntan unos amiguetes en Barcelona para hablar de SEO, y nos contaban cómo era su hospital y cómo operaban a las páginas web. Nos mostraron algunos ejemplos de webs heridas, webs graves y webs muertas, SEO-lógicamente hablando, claro.

Y así, hasta el final que corriendo nos fuimos a coger el autobús, hacer tres horas de siesta (¡qué buena, si señor!) y aterrizar en Donosti a encontrarnos con el resto de los ¿normales?

Faltan 365 días para el próximo Congreso Web.