¿Qué red social profesional debo elegir para mi empresa?

Que las redes profesionales deben estar presentes a la hora de encauzar cualquier tipo negocio, es ya de todos conocidos. No solo a nivel individual, sino también como empresa. La fuerza de las redes profesionales como linkedIn para localizar contactos de interés es indiscutible. Pero, aunque es la más utilizada en España, LinkedIn no es la única plataforma online de networking que encontramos en Internet. De nuevo, tenemos que volver a hablar de lo importante que es diseñar una estrategia a medida de cada empresa y, si la internacionalización está incluida dentro de tus proyectos, quizá este post te sea muy útil.

Como siempre, lo primero es plantearse ciertas cuestiones como qué quiero conseguir, cuál es mi público objetivo y qué contenido de calidad puede ofrecerle. Cuando demos respuesta a todas estas preguntas decidiremos cuál es nuestro lugar en el mapa de las redes profesionales.

logotipos de redes profesionales

LINKEDIN

Si tu empresa esta focalizada en España, está claro que LinkedIn es tu lugar. Cuenta con cerca de 4 millones de usuarios registrados en nuestro país, procedentes principalmente de Madrid, Barcelona y Valencia, y ha crecido a un ritmo de 80.000 usuarios nuevos cada mes, desde que el pasado año inaugurara su sede en España.

Pero si el mercado exterior forma parte de tu actividad empresarial hay ciertos datos que debes tener en cuenta. En sus comienzos, LinkedIn tenía la mayor parte de sus adeptos en EEUU, pero esto ha ido cambiando y a día de hoy un 64% de sus 200 millones de usuarios, reside fuera de Estados Unidos. Los países con más miembros son India, Brasil, Gran Bretaña y Canadá.

Tiene también especial relevancia el caso de Singapur, donde LinkedIn ha ganado en el último año cerca de un millón de usuarios, lo que en porcentajes representa un volumen del 20% de su población total, que es de cinco millones. Según los datos recogidos por Clases de Periodismo, a Singapur le sigue de cerca otros países de la región Asia-Pacifico, tales como Malasia (cerca de un millón), Indonesia y Filipinas (1,5 millones cada uno), Perú (más de un millón), Australia (4 millones), India (19 millones), y China (3 millones).

XING

Pero si la actividad empresarial de tu negocio está dirigida a países como Alemania, Suiza, Austria o Turquía, deberías optar por la red alemana XING, plataforma de networking líder en todos ellos. Su funcionamiento es prácticamente igual al de LinkedIn: te permite establecer contactos profesionales, compartir tu curriculum, acceder a ofertas de empleo, participar en grupos de debates o crear perfiles de empresa. Un apunte anecdótico sobre su naming: el nombre XING fue elegido por razones de marketing internacional, porque en chino significa “es posible”.

Grupo de empresarios reunidos

VIADEO

Por su parte, Viadeo, podríamos decir que se está convirtiendo en la competencia directa de LinkedIn. La red social profesional de origen francés cuenta ya con mas de 45 millones de suscriptores en todo el mundo (1,2 millones en España) y está luchando por  mantener su posición de liderazgo en China, India, Brasil y Canadá, países en los que LinkedIn también tiene presencia.

La fuerza de Viadeo está en su carácter local. Dejan a un lado la globalización para comprender las peculiaridades de cada país. Es especialmente significativo el caso de India, donde incluyen el servicio de notificación a través de SMS, una buena elección en un país donde la banda ancha deja mucho que desear.

Tanto en Canadá como en China alcanzaron su liderazgo al comprar al líder en cada país, Unyk y Tianji respectivamente. Objetivos a corto plazo, hacerse más fuertes en los países mediterráneos (Francia, España e Italia) y, a largo plazo, atacar en África y América latina.

Y ahora con todos estos datos delante ¿ya sabes cuál es la red profesional que más te conviene?

Loreak Mendian en la red

Mucho han cambiado las cosas desde que Loreak Mendian iniciara su andadura en las redes sociales. Entonces no pensaron que llegarían a tener más de 20.000 visitas mensuales en el blog, 23.000 seguidores en Facebook o 2.000 en Twitter. Ahora las plataformas en las que están presentes son más, pero solo están en aquellas que según su responsable, María Edroso, pueden nutrir con contenido de interés para su público. Porque lo importante no es el número de fans, sino que esos fans interactúen y se mantengan.

Dónde está el origen de la red social de Loreak Mendian

Bueno, empezamos como casi todos creando una Web. Pero en redes empezamos en 2008 con el blog y una página de Facebook, con la idea de estar más cerca del cliente, poder prestar una atención más directa y demostrar que tu marca es accesible y que detrás de ella hay personas. Después llegó el Twitter, que es más dinámico.

Mas de 20.000 visitas mensuales y un público muy fiel. ¿El truco del blog está en la variedad?

Nuestro blog no sólo habla de nuestros productos y nuestras tiendas, nosotros hablamos de los entresijos de Loreak  Mendian, de lo que a Loreak Mendian le interesa y de lo que se nutre Loreak Mendian. Surf, diseño, arte, música y, por supuesto, no olvidamos nuestras raíces.

¿Y cómo definirías vuestro público?

El público no lo eliges tú, él te elige a ti. Pero, en general, nuestro público es gente que comparte nuestros gustos, con cierta sensibilidad al surf o hacia el diseño… De hecho, mucha gente nos sigue porque, aunque la ropa no sea su principal interés, le gusta algo de  lo que nos gusta a nosotros.

Además de estar más cerca del cliente ¿Qué otros objetivos buscáis con la red social?

En todas ellas intentamos crecer, pero sobre todo fidelizar y dar respuesta y soluciones a nuestro público. Y luego, como algo secundario, hacer que vean tu contenido. Dicen los expertos que en Twitter para hacer que lleguen a ver algo que cuelgas hay que tuitearlo como 20 veces al día. Nosotros no queremos llegar a eso porque creemos que lo poco gusta pero lo mucho cansa. Creemos que al que le interesamos busca nuestro contenido, no hace falta que aparezca en su muro continuamente. La verdad es que Loreak Mendian tiene la suerte de poder decir que tenemos seguidores muy fieles y eso se agradece.

Desde 2007 ¿Han cambiado mucho las cosas, no?

Sí, la verdad es que enseguida conseguimos los primeros fans, y luego a través de los concursos muchos más. Con uno de los primeros concursos en un fin de semana pasamos de 8.000 a 20.000 seguidores en Facebook. Aunque en realidad no es tan importante el número de fans que tengas, sino los que realmente te siguen. ¿Para qué quiero 20.000 seguidores si luego no hacen comentarios, ni les gusta el contenido que vuelco, ni preguntan cosas? Lo importante es fidelizar y que los que te sigan compartan tus gustos.

¿Habéis conseguido esa fidealización?

Sí, hay gente muy fiel que sigue la marca desde sus inicios. Incluso mucha gente de otros países. Tenemos una chica «super» fiel que desde Israel comenta en el Facebook, participa en los concursos, compra en la tienda on-line… y te preguntas ¿Cómo ha llegado a nosotros?

Empezáis con Facebook y Twitter y ahora estáis en Flickr, Vimeo, YouTube, Google +, Pinterest… ¿Ha crecido bastante el número de plataformas?

Sí, intentamos tener las plataformas que sabemos que podemos nutrir bien, porque no tiene sentido tener una red social si la vamos a tener abandonada. Por ejemplo, nos gustaría tener Instagram y a veces la echamos de menos pero lo que queremos es tener bien nutrido lo que tenemos y actualizado a diario.

El blog para contar lo que a Loreak le gusta, y de ahí Facebook y Twitter para hacerse eco de los post del blog. YouTube, Vimeo o Flickr para enseñar los videos y las imágenes de campañas, un lookbook nuevo o algún making of. Y en Issue colgamos catálogos.

La última que habéis creado ha sido Google +, una plataforma que no ha terminado de cuajar. ¿Por qué Loreak Mendian decide estar también en Google +?

Si que es verdad que socialmente no es lo esperado pero es una red que te ayuda a ser visible en Google, a tener mayor apariencia. Además los pocos que están son más fieles que en otras plataformas.  En Google+ la fidelidad es más fuerte. Yo todavía creo que esta red pegará fuerte algún día. Llegará el momento de Google +.

La fotografía también tiene mucho peso en vuestra red social. Antes has hablado de Flickr pero también estáis en Pinterest

Sí. Nos parece una herramienta de fácil uso y que se acerca a todo tipo de público, aunque en general es muy femenino. Por eso la dirigimos especialmente a producto. Las mujeres son las que más se fijan en ello. El hombre mira producto para él, pero la mujer busca producto para ella, para su pareja, para sus amigos, sus padres…Pero bueno, seguimos la misma dinámica que en el resto de redes, además de hablar de nuestro producto redirigimos al blog y pineamos imágenes relacionadas con otras cuestiones como gráfica, diseño o arte.

¿Y está sola María Edroso detrás de la red social de Loreak Mendian?

No, ni mucho menos. Yo soy la responsable de web y redes y como tal soy la encargada de coordinarlo todo. Pero el resto de la plantilla también se involucra, especialmente en el blog. Lo que hago es repartir los posts entre los diferentes departamentos.

Posts, todos ellos, en general muy visuales

Si claro, si vendemos diseño tenemos que ser muy visuales. Además a día de hoy es la tendencia en Internet. Tenemos mucha prisa y no hay tiempo para detenerse demasiado. Pero  no por ello queremos dejar el texto de lado. Nos negamos a abandonar esos posts con mucho jugo y mucha teoría.

Para terminar ¿Lo malo y lo bueno de las redes sociales?

Lo bueno, los vínculos que se crean tanto con otras marcas a las que seguimos como con nuestro público, y eso puede conseguirlo solo las redes.

Lo malo, puede ser que la red social es como la vida misma y, como tal, todo el mundo tiene libertad de decir lo que quiera. Pero incluso eso es bueno. A mí me gusta que todo el mundo pueda opinar libremente, siempre y cuando sea con educación y respeto. Si no hay respeto las opiniones caen por su propio peso.

Anesvad, ejemplo de solidaridad 2.0

Cada vez más Organizaciones No Gubernamentales optan por el uso de la red social para completar el desarrollo de su actividad y un ejemplo claro de ello es Anesvad que desde hace tiempo sabe lo que es el Social Media. Están presentes en Facebook, Twitter, Flickr y YouTube.

El uso de los dispositivos móviles también es un recurso muy útil  que saben cómo emplear. Anesvad recurrió a ellos en una de sus campañas con el «Proyecto Habla» en el que las poblaciones vulnerables contaban su realidad en primera persona a través de grabaciones hechas con el teléfono móvil. El resultado podía verse posteriormente en Anesvad TV. Esta iniciativa formó parte de una campaña más amplia que también incluía otras acciones en el resto de redes.

Al parecer las ONG lo tienen claro y son conscientes de que es una de las mejores formas de dar a conocer sus campañas. A través de la red pueden viralizarlas y hacer que éstas sean un éxito.

La red social no entiende de fronteras geográficas y por eso puede ayudar a fortalecer la cohesión social permitiendo a las organizaciones sin ánimo de lucro tener unos objetivos mucho más definidos.

Lo cierto es que en los últimos años, al igual que Anesvad, las ONG han detectado muchas ventajas en la Web 2.0 y han sabido sacar el máximo provecho a un espacio en el que el intercambio de conocimiento es continuo e inmediato. De hecho, según un estudio el 86% de las ONG tienen presencia en Facebook y el 60% está en Twitter. Algunas organizaciones (9 de cada 10) utilizan los medios sociales para generar tráfico a sus webs, otras para recaudar fondos (54 %) y otras para movilizar gente (49%).

El mismo informe recoge que el uso de YouTube también es habitual entre las ONG. Es el caso de Acción Contra el Hambre, que tiene su propio canal de YouTube y que el pasado año organizó el concurso Planeta Viral 2011

Otro ejemplo similar, a los que ya hemos visto de Anesvad y Acción Contra el Hambre, es Cruz Roja que en 2010 realizó en la Comunidad de Valencia una campaña de marketing viral en la que “repartía sonrisas”. Una forma de lanzar su campaña Dembayá.

Está claro que hoy en día si no estás en el social media no existes, y las ONG lo saben muy bien.

Congreso Web 2012, el webevento del año.

¿Y ahora qué? ¿Qué es lo que ronda en mi cabeza? ¿Cómo asimilo todo lo que he aprendido en el Congreso Web de Zaragoza? ¿Y cómo me lo trago? Uff, menuda tarea que tengo ahora por delante. Pero con ganas, con muchas ganas.

La verdad es que me ha encantado el Congreso Web, ha sido, sin duda, el evento del año. Hoy casi no he podido trabajar. Me acuerdo de cosas de las que
hablaron y no paro de mirar y ver qué escriben o qué hacen cada uno de los ponentes que pude ver.

En Zaragoza el viernes hacía 38 grados, los organizadores se encargaron de dejarnos bien surtiditos de botellas de agua, para que no nos deshidratáramos.
En el programa venían detallados todos los horarios, las charlas y los ponentes. Y claro, los hashtag para cada ponencia, lo que facilitó seguirlas sin perderme ningún detalle. Pena que no iba bien el wifi en el evento. Pero todo estaba muy bien organizado.

La primera que vi fue la de Xavier Colomés, que nos habló de un plan de analítica web. Un plan en 15 días, muy bien pensado para llevarlo a la práctica. Qué bien que Xabier lo haya compartido en su ponencia con todos nosotros. Claro, que cada uno lleva su metodología, pero otra orientación y punto de vista me puede ayudar a mejorar mis informes.

Jorge Pascual nos dió las pautas para rentabilizar las campañas de Adwords. Otra charla muy acertada:, donde compartió su metodología. En un descanso pude conversar con él y resolver alguna duda que me contestó amablemente. ¡Gracias por compartir!

Terminamos con un beerworking de latas de cerveza que teníamos que beber inmediatamente porque con el calor que hacía no tardaban nada en calentarse. Mi impresión había sido buena, pero no me paraban de hablar de la magnífica ponencia de Dolors Reig. Tanto, que nos compramos el libro. Y menos mal, porque se agotó enseguida, y en Amazon también.  ¡Un éxito!

Y ahora, a pasear un poco por Zaragoza, ver el Pilar, la estatua de Goya y no tenía nada más en mente por ver. La verdad es que la ciudad está muy bien, es muy grande y me recordaba tanto a La Latina… Un gustazo de sitio y de clima, al que acompañaban muy bien unas cervecitas…

El sábado ya fue un día brutal. Todo el día de ponencias y charlas. Pero el sábado no solo hablamos de Google, me gustó mucho como Ana Santos nos presentó unas directrices a seguir en Pinterest. La pena es que solo duró media hora, pero fue una charla muy amena, para repinear.

Un proyecto SEO desde cero nos lo contó Lakil Essady, aunque aquí sí que tengo que decir que me gustó más su proyecto web que el SEO aplicado. Quizá se quedó un poco coja esta charla, me hubiera gustado ver más cómo organizan un excel para comenzar un proyecto SEO desde cero. Aleyda Solís nos habló del SEO para móviles, y aunque al final fue un poco técnica, me valió para contrastar su ponencia con  mi metodología.

La tarde comenzó con la persona que para mi ha sido la estrella del evento, el gran Jorge González. Dos horas hablando sin parar en un tono «club de la comedia» instructivo, y contando cómo se puede vender más gracias al SEO local. Pues eso, a «geolocalizar» nuestros sites. Un diez para Jorge.
Pedro Martínez y Víctor Hernández nos hablaron de los microdatos. Mira que me llevaba tiempo preguntando como se podían enriquecer los snippets, y ¡la clave! Me hubiera llevado un tiempo en investigarlo, y aquí, los señores, nos lo contaron en una hora. Perfecto para mi book.

Y acabó la tarde con Ismael El-qudsi. ¡Qué ganas tenía de verle! No le conocía hasta hace poco, que salió un día en el programa de Toni Garrido hablando del superevento que organizan en Madrid, Internet es tuyo. Estuvo genial, como era el último ponente, nos deleitó con unos vídeos para saber cómo no hacer las cosas. Muy divertido.

Y el cielo azul se tornó a gris, a gris oscuro casi negro y empezó a llover. Los maños nos decían que llueve muy poco en Zaragoza y para una vez que voy a Zaragoza… ¡no veas cómo caía! Lo bien que le viene al Ebro, claro. Así que en el tapeo networking nos quedamos debajo de donde no nos caía y bebimos las cervezas Ambar que quisimos. Esta vez pusieron cañeros y otro aplauso para la organización, ya que entre tapeo y cervezas pasamos un rato muy agradable…

El domingo ya sí. Ya me dolía un poco la cabeza. Normal. Pero no me quería perder un minuto. Así que ducha, maleta y check-out. Y otra vez en el WTCZ. Empezamos con Miguel López, un crack el tío, y nos contó sobre la medición de resultados en marketing online. Hay muchas herramientas, unas gratis otras no, y se trata un poco de probar y ver qué te ofrece cada una. Yo conocía todas, al final todos nos movemos con lo mismo, pero me gustó mucho saber su opinión.

En cuanto a la ponencia de Linkbuilding, la verdad es que me dejó igual. Es muy difícil conseguir un enlace y está muy mal hacer granjas de enlaces. Bueno, mal no está, pero al señor Google no le gusta.

Ya estoy viendo que esto se acaba y a pesar de tener la cabeza como un bombo, veo que el evento Clínica SEO me arrastra en toda su sesión para dejarme con la boca abierta con el gran
Jorge González, ¡cómo no!. Otro diez para el señor. En Clinic SEO se juntan unos amiguetes en Barcelona para hablar de SEO, y nos contaban cómo era su hospital y cómo operaban a las páginas web. Nos mostraron algunos ejemplos de webs heridas, webs graves y webs muertas, SEO-lógicamente hablando, claro.

Y así, hasta el final que corriendo nos fuimos a coger el autobús, hacer tres horas de siesta (¡qué buena, si señor!) y aterrizar en Donosti a encontrarnos con el resto de los ¿normales?

Faltan 365 días para el próximo Congreso Web.

La importancia del seguimiento web. Consigue aumentar tus ventas.

La acción más importante y que no puede faltar nunca dentro de la estrategia de visibilidad web, es el seguimiento de las diferentes acciones que la componen. Pararse a pensar y analizar los datos que nos ofrecen las herramientas de analítica web es fundamental para ir adecuando la estrategia, consiguiendo que cada vez sea más efectiva. Continúa leyendo La importancia del seguimiento web. Consigue aumentar tus ventas.

Control de la estrategia

El éxito de cualquier acción de marketing online contemplado en una estrategia de visibilidad web depende de infinidad de factores: comportamiento de usuarios, comportamiento del mercado, trends topics… Por eso, aunque la estrategia se presente bien fundamentada, es necesario seguir minuciosamente un control de la misma, para ver si estamos consiguiendo nuestros objetivos.

Continúa leyendo Control de la estrategia

Fijar objetivos, lo primero a la hora de crear un nuevo site

Pensar, crear, diseñar, desarrollar y publicar un website. Estas son las fases de creación de un website. Pero para saber qué estamos creando y cómo saber si funciona o si es lo que quieren los usuarios, debemos plantear una primera fase antes de la creación: la definición de los objetivos del website. Continúa leyendo Fijar objetivos, lo primero a la hora de crear un nuevo site