Así vivimos iRedes, III Congreso Iberoamericano de Redes Sociales

Comenzamos la semana todavía con la resaca del III Congreso Iberoamericano iRedes celebrado en Burgos. Un congreso en el que se habló de fotografía,  periodismo 2.0,  gastronomía y ocio en las redes sociales y hasta de la inmersión de la iglesia en los Social Media. Un congreso en el que se habló mucho de Twitter, algo de Facebook y poco o nada del resto de plataformas que también tiene presencia en el branding personal y empresarial. Y un congreso en el que los expertos subían y bajaban de un escenario que la organización había preparado para la ocasión en el Palacio de Congresos Forum Evolución, sin caer en la cuenta de que la estructura del edificio impedía tener una buena cobertura y dificultaba la llegada de la señal wifi a los congresistas. Fue la anécdota del encuentro.

Pero, anécdotas aparte, el congreso se celebró y, Sebastián Muriel, vicepresidente de relaciones institucionales de Tuenti, fue el encargado de romper el hielo con una charla en la que habló del proceso de cambio por el que atraviesa ahora la red social más joven del país. Un cambio enfocado hacia la migración al móvil. El patrón de uso de Tuenti ha cambiado. Antes la actividad se producía el sábado o el domingo por la mañana, cuando los jóvenes subían fotos desde la tarjeta de su cámara. Ahora las fotos están en Tuenti segundos después de dispararlas. El móvil ha hecho que todo ocurra a tiempo real.

Sebastian Muriel en iRedes Burgos

Por eso para Muriel el reto está en presentar una App que sea simple y permita un engagement time aceptable. “Si complicas tu App el usuario no pasará tiempo con ella”.

Después entró en escena de forma invisible la presidenta de Aerco-PSM, Manuela Battaglini, encargada de moderar la mesa redonda ‘Estrategias de comunicación y marketing en medios sociales’. Su entrada sirvió para presentar la campaña #MujeresInvisibles de Ayuda en Acción, proponiendo la dinámica que podéis ver en este video.

Pero uno de los momentos más esperados de la primera jornada fue el dialogo que enfrentaba, de manera amistosa, a la periodista Ana Pastor y al humorista Andreu Buenafuente, en el que compartieron con todos los asistentes el uso que ellos dan a Twitter. Buenafuente, con más de un millón followers, reconoció ser un tutitero que pretende mostrarse tal y como es y “si me cabreo, me cabreo”. “Lo uso para ser yo mismo y para saber qué ocurre en mi entorno”, añadió. Por su parte, Ana Pastor, que aparece en el timeline de más de medio millón de personas, se confesó admiradora de la transparencia que ofrecen las redes sociales porque eso incomoda a los políticos. “Que los poderosos se pongan nerviosos me gusta”. No obstante, insistió en que a pesar de que “el periodismo se canaliza a través de Twitter, Twitter en sí no es periodismo” como muchos dicen.

Buenafuente y Ana Pastor en iRedes Burgos
Fuente: iRedes

Otro punto de humor lo puso el CEO de la Agencia 101, Gustavo Entrala, o lo que es lo mismo, el responsable de la presencia del Papa Benedicto XVI en Twitter. “Todo surgió con una carta que enviamos al Vaticano con la misma esperanza que quien envía correspondencia a Cameron Díaz”, señaló Entrala, que aprovechó la ocasión para explicar porqué se habían retirado los tuits del Papa. “Imaginad que empieza a tuitear el Papa nuevo y vemos los tuits antiguos”.

El programa de iRedes contó con varias ‘Charlas Enrededas’ en las que se abordaron diversos temas. Pudimos ver el papel que juegan las redes sociales en el ámbito institucional con el caso de ‘El casting para el Museo más grande del mundo’. Cristina Mateo, responsable de marketing en Fundación Siglo para el Turismo y las Artes, habló de la dificultad que entrama llevar la marca de Castilla y León Turismo a los Social Media, siendo “una institución de los de dentro, pero también de los de fuera”. Y nos mostró algunas de las acciones que se han llevado a cabo, entre ellas el último concurso con Jesús Calleja.

Cristina Mateo en iRedes Burgos
Fuente: iRedes

Conocimos también el funcionamiento de Fundéu BBVA, que trabaja por el buen uso del lenguaje en los medios de comunicación y en los medios digitales en general, porque ¿hacen los medios digitales que escribamos peor? Con esa pregunta comenzó la ponencia Judith González Ferrán, responsable del manual de estilo para los nuevos medios de Fundéu, y se respondió a sí misma, “lo que sí consiguen es que escribamos”. Por eso Fundéu se propone que nos comuniquemos de la mejor manera y ofrece un servicio de ayuda, las 24 horas del día, a través de los social media, para resolver dudas linguísticas.

El debate más «polémico» fue el que planteaba la mesa redonda ‘Por qué y cómo se hacen virales las cosas’.  Todos los asistentes esperábamos que nos desvelaran el secreto jamás contado y, sin embargo, terminamos la charla haciéndonos la misma pregunta. De hecho, para Ricardo Galli, fundador de Menéame, no hay influenciadores que consigan viralizar contenido, sino que más bien es la necesidad del ser humano de ser influenciado la que hace que algo sea viral. ¡Ahí queda eso!

Ponencia sobre contenido viral en Internet

Y mucho más tras el hashtag #iRedes. La gastronomía en la blogosfera de la mano de Txaber Allué, alias El cocinero fiel, que nos desveló algo que ya sabíamos. La comida gusta en las redes sociales, y mucho. Eso ha hecho que ahora haya más prescriptores, porque ya no critican solo los críticos, cualquier usuario puede hacerlo.

Conocimos Gonzoo, un medio digital para jóvenes que nació hace tan solo dos meses y al que parece se le depara un buen futuro. Nos sumergimos en el uso que da Atresmedia  Digital (hasta ahora conocido por Grupo Antena 3) a las redes sociales, con una acertada segmentación de su público en un total de 82 perfiles. Y se habló de libertad y de la falta de ella. La bloguera cubana Yoani Sánchez explicó su peculiar forma de tuitear a través de mensajería móvil, dado el difícil acceso a Internet, por no decir prácticamente inexistente, al que tiene que enfrentarse en Cuba.

Trás el dialogo que la «tuitera sin Internet» mantuvo con el periodista José Luis Orihuela se procedió a la clausura del evento con la entrega de los premios iRedes que este año recayeron en la organización Change.org y los periodistas Mario Tascón y Ander Izagirre.

Y con eso, hasta el próximo año.

¿Y tú? ¿Estuviste en iRedes? ¿Qué te pareció? ¿Qué ponencia te resultó más interesante? ¡Comparte tu experiencia con nosotros!